Manufactura francesa

Cómoda “à doucine” Louis Philippe

Francia, primera mitad del siglo XIX

roble chapado en palma de caoba

90,5 x 130 x 60 cm

Nº inv. MW00062

Colección BBVA España


Cómoda de estructura de roble chapado en
, con cuatro cajones divididos por entrepaños, que se alza sobre pies prismáticos recortados.

El cajón superior, también denominado de “gola” (“à doucine”), de perfil curvo de doble arco, cóncavo en la parte superior y convexo en la inferior, es característico de esta época.

La tapa de madera, realizada en época posterior, sustituyó un posible mármol. Tanto los tiradores (que no debía llevar) como las bocallaves —que han reemplazado a unas antiguas de contorno ovalado— son nuevos. Los ornamentos metálicos del cajón superior y del zócalo, así como de los laterales, son también de época posterior.

El estilo Louis Philippe ( por Luis Felipe de Orleans, 1773-1850) perdura desde su implantación (1830-1848) casi hasta nuestros días. Se caracteriza por la sencillez y sobriedad de líneas, con poco relieve, y va destinado principalmente a esa burguesía enriquecida por la industria y la manufactura que apoyó al monarca durante su reinado. Fue un rey que se granjeó la enemistad del pueblo y de la nobleza hasta el punto de verse obligado a abdicar.

En esos momentos se abandona la marquetería, popular durante la época precedente, para fabricar los muebles en madera maciza de nogal, roble o cerezo, o chaparlos con caoba, raíz de arce o tejo. El acabado puede ser a la cera, principalmente en muebles macizos, o barnizado con goma-laca, sobre todo en la
, para potenciar el juego del dibujo.

La modernización de los aserraderos e industrias asociadas hace que se realicen muebles con chapas de madera cada vez más finas. Las chapas, que en un principio tenian un espesor de unos 3 mm, llegan a afinarse hasta 1’5 mm gracias a la sierra circular. Hoy en dia se encuentran chapas de hasta 0’6 mm de grosor gracias a la utilizacion de las sierras mecánicas.

Durante siglos, la madera se había cortado principalmente con sierra manual, herramienta que ya aparece al principio del Neolítico hecha en piedra con pequeños dientes tallados y mango de madera. Gracias al trabajo del hierro se empiezan a utilizar en Egipto sierras de arco, martillos, escofinas y limas.

En un principio, y debido a la escasez e imperfección de las herramientas, la madera se cortaba en planchas gruesas (con la sierra de bastidor), hasta que se generaliza el uso de la sierra hidraúlica, aquella cuya lama es movida gracias a la fuerza del agua. Se desconoce el momento de su aparición, aunque ya en el siglo XIII se sabe de su existencia, siendo en el XV y el XVI cuando se empieza a difundir por toda Europa.

La sierra circular fue inventada en Alemania y se patenta en Inglaterra en 1771 y la sierra de vapor apareció en 1806 y fue patentada en 1820 en América.