View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/agustin-ibarrola-2/
Volver
autor
27902
Agustín Ibarrola
(Basauri, Vizcaya, 1930 - 2023)
Obras del autor
XX-XXI Español
Agustín Ibarrola es un relevante artista multidisciplinar vasco de segundas vanguardias, reconocido por sus pinturas, grabados, esculturas y proyectos de
Land art
Corriente del
arte conceptual
Movimiento definido a mediados de los años sesenta en Estados Unidos, para cuyo nacimiento es imprescindible la figura de Marcel Duchamp (1887-1968) y en el que destacan artistas como Sol LeWitt (1928-2007), Joseph Kosuth (1945), Joseph Beuys (1921-1986) o Yoko Ono (1933). Surge por oposición al formalismo para denominar una serie de propuestas que consideran la idea subyacente y el proceso como lo fundamental en la obra, y no tanto su materialización. Bajo esta premisa, las piezas conceptuales pueden tomar las más variadas apariencias.
que lleva al artista a intervenir directamente en el paisaje. Habiendo germinado a lo largo de los años sesenta, las obras de Land Art suelen ser instalaciones en espacios abiertos, para las que pueden emplearse tanto materiales orgánicos como objetos encontrados, ready made o escultura. A menudo estas incursiones en el medio natural tienen una vida limitada, ya que la degradación forma parte del proceso experiencial. Entre los artistas más representativos de este movimiento se encuentran Christo (1935-2020) y Jeanne-Claude (1935-2009), Nancy Holt (1938-2014) o Robert Smithson (1938-1973). Su desarrollo en España se inicia a partir de los setenta, de la mano de pioneros como Grupo de Treball, José María Yturralde (1942), Perejaume (1957), Nacho Criado (1943-2010), Adolf Schlosser (1939-2004), Eva Lootz (1940) o Agustín Ibarrola (1930).
. Se define a sí mismo como un creador y pintor del espacio público que traza pinceladas sobre los lienzos, las rocas y las cortezas para relacionarse con las estrellas, la vida y las personas.
Artista casi autodidacta, va incorporando a su lenguaje distintas expresiones, tanto a nivel formal como temático. Ya a los once años, cuando empieza a trabajar en una masía, aprovecha sus horas de descanso para dibujar con ladrillo sobre las rocas. A los catorce, trabajando en una zapatería industrial, pinta sobre lienzos creados a partir de restos de lija que su madre le ayuda a limpiar y tensar. Durante esta etapa se interesa especialmente por la pintura de Aurelio Arteta (1879-1940) y recorre los paisajes transitados por este pintor recogiendo numerosos apuntes. Varias personalidades del mundo de la cultura le ayudan a organizar su primera exposición, a los diecisiete años, mientras asiste a la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao; detectan su pasión por la pintura y le facilitan una beca para viajar a Madrid y aprender de Daniel Vázquez Díaz (1882-1969), cuyo atelier es un enclave de efervescencia artística, en el que Ibarrola tiene la oportunidad de explorar nuevos lenguajes junto a Rafael Canogar (1935), Francisco Moreno Galván (1923-1981) y Jesús Olasagasti (1907-1955).
En 1956 visita París por primera vez. El contacto con el arte de fin de siglo y las vanguardias le invitan a liberarse expresivamente y conectar con corrientes artísticas internacionales. Durante su segunda estancia, un año más tarde, se encuentra con artistas españoles que, como él, sobreviven en la capital francesa, y fundan
Equipo 57
Colectivo creado por artistas españoles afincados en París en 1957, en un intento de renovación del arte, con la mirada puesta en su función social y desde planteamientos formales de la abstracción geométrica. Aunque con adhesiones y abandonos, estuvo formado fundamentalmente por Juan Cuenca (1934), Jorge Oteiza (1908-2003), José Duarte (1928-2017), Ángel Duarte (1930-2007), Agustín Ibarrola (1930) y Juan Serrano (1929-2020).
. El grupo se disuelve en 1962, coincidiendo con la detención de Ibarrola. Durante los tres años siguientes continúa creando desde la cárcel. Su esposa, Mari Luz Bellido, se encarga de exponer sus pinturas por distintas localidades del norte de España, con el propósito de asegurar con las ventas el sustento de su familia. Su producción de los años setenta está marcada por la defensa pacífica de la libertad creativa y de expresión, mediante obras que recogen su experiencia personal y hablan de la sociedad industrial que conoce desde su infancia.
Es ya en 1982 cuando inicia el proyecto más representativo de su carrera: El bosque de Oma. Ibarrola emprende su exploración libre del territorio vasco, cerca del caserío en el que vive; observa las sombras que proyectan los árboles, cargadas de matices, y reflexiona sobre la alteración física del paisaje y de la percepción, pintando tramas y figuras directamente sobre los troncos. La obra resultante, que desde su creación suscita gran interés en visitantes y en distintas instituciones gubernamentales, le abre nuevas oportunidades para intervenir otros espacios, como
El bosque de los tótems
(1996),
Ola a ritmo de txalaparta
(1986/87) o
Los cubos de la memoria
(2001-2006). A través de sus esculturas de arte público y obras de
Land art
Corriente del
arte conceptual
Movimiento definido a mediados de los años sesenta en Estados Unidos, para cuyo nacimiento es imprescindible la figura de Marcel Duchamp (1887-1968) y en el que destacan artistas como Sol LeWitt (1928-2007), Joseph Kosuth (1945), Joseph Beuys (1921-1986) o Yoko Ono (1933). Surge por oposición al formalismo para denominar una serie de propuestas que consideran la idea subyacente y el proceso como lo fundamental en la obra, y no tanto su materialización. Bajo esta premisa, las piezas conceptuales pueden tomar las más variadas apariencias.
que lleva al artista a intervenir directamente en el paisaje. Habiendo germinado a lo largo de los años sesenta, las obras de Land Art suelen ser instalaciones en espacios abiertos, para las que pueden emplearse tanto materiales orgánicos como objetos encontrados, ready made o escultura. A menudo estas incursiones en el medio natural tienen una vida limitada, ya que la degradación forma parte del proceso experiencial. Entre los artistas más representativos de este movimiento se encuentran Christo (1935-2020) y Jeanne-Claude (1935-2009), Nancy Holt (1938-2014) o Robert Smithson (1938-1973). Su desarrollo en España se inicia a partir de los setenta, de la mano de pioneros como Grupo de Treball, José María Yturralde (1942), Perejaume (1957), Nacho Criado (1943-2010), Adolf Schlosser (1939-2004), Eva Lootz (1940) o Agustín Ibarrola (1930).
, Ibarrola pone de manifiesto la finalidad social y accesible del arte.
Agustín Ibarrola participó en eventos como los Encuentros de Arte de Pamplona de 1972 o la Bienal de Venecia de 1976. Su carrera profesional ha sido reconocida con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2005). Su obra se ha expuesto en el Centro Conde Duque, el Palacio de Cristal de Madrid (1987) e Itsasmuseum Bilbao (2021), entre otros. Recientemente, la galería José de la Mano ha recuperado para ARCOMadrid 2021 su obra inspirada en el Guernica de Picasso, creada en 1977 como campaña para instalar el original cerca de la ciudad de Guernica. Esta pieza de Ibarrola ha sido adquirida por el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Como integrante de
Equipo 57
Colectivo creado por artistas españoles afincados en París en 1957, en un intento de renovación del arte, con la mirada puesta en su función social y desde planteamientos formales de la abstracción geométrica. Aunque con adhesiones y abandonos, estuvo formado fundamentalmente por Juan Cuenca (1934), Jorge Oteiza (1908-2003), José Duarte (1928-2017), Ángel Duarte (1930-2007), Agustín Ibarrola (1930) y Juan Serrano (1929-2020).
ha recibido la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (Ministerio de Cultura, 1993); ese mismo año el Museo Reina Sofía dedicó una exposición a este colectivo.