View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/alberto-arrue-valle-2/
Volver
autor
22773
Alberto Arrúe Valle
(Bilbao, 1878 ─ 1944)
Obras del autor
XIX-XX Español
Nacido en Bilbao el 3 de febrero de 1878, es el mayor de la dinastía artística de los Arrúe (Alberto, José, Ricardo y Ramiro). Huérfano de madre, su tía Matilde se hace cargo de su educación cuando era un niño, y le apoya en su vocación.
En 1892, con catorce años y el grado de Bachiller, decide dedicarse a la pintura. Inicia su formación en el estudio de Antonio Lecuona (1831-1907), con quien aprende los rigores del arte académico. Asiste al mismo tiempo a la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao, entre cuyos profesores se encuentra Anselmo Guinea (1855-1906), que le enseña los rumbos de la modernidad.
En 1894, pensionado por la mecenas bilbaína conocida como la Viuda de Epalza, se traslada a Madrid para estudiar tres años en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Allí, bajo la dirección de José Moreno Carbonero (1860-1942), tiene como maestros a prestigiosos artistas, entre ellos a Antonio Muñoz Degrain (1840-1924). Durante su estancia en la capital visita con frecuencia el Museo del Prado para realizar copias de los grandes maestros de la pintura española. Al año siguiente participa por primera vez en la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
en Madrid.
En 1897, una vez terminados los estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, viaja a Italia. En Roma, donde permanecerá hasta 1900, continúa su aprendizaje en la Academia Chigi e instala su taller de pintura, en el que realizará alguna de sus obras más destacadas.
Gracias a una beca de La Diputación Foral de Vizcaya, tras esta estancia en Italia se traslada a París. Durante los dos años que vive en la capital francesa acude a la prestigiosa
Academia Colarossi
Escuela de arte de París, también conocida como
Académie de la Grande Chaumière
, fundada en 1870 por el escultor italiano Filippo Colarossi (1841-1906). Constituía una alternativa a la enseñanza oficial que se impartía en la
École des Beaux-Arts
de París, y permaneció abierta hasta la década de los años treinta del siglo XX. Fue una escuela de carácter libre y progresista, y entre sus alumnos destacan Paul Gauguin (1848-1903), Amedeo Modigliani (1884-1920), George-Henri Carré (1878-1945), Hermen Anglada Camarasa (1871-1959) o la escultora Camille Claudel (1864-1943).
y se relaciona con el núcleo de artistas vascos afincados allí, entre los que destacan los escultores Paco Durrio (1868-1940) y Quintín de Torre (1877-1966) y los pintores Ángel Larroque (1874-1961) y Aurelio Arteta (1879-1940).
En 1904 se presenta por última vez a la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
. Su obra es ubicada en la denominada
Sala del crimen
Término que se acuñó para referirse al espacio destinado, en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, a ubicar aquellas obras presentadas al certamen que no cumplían los cánones académicos establecidos. En esta sala estuvieron obras de destacadísimos pintores españoles, entre ellos Darío de Regoyos (1857-1913), Pablo Picasso (1881-1973) o José Gutiérrez Solana (1886-1945).
, junto a cuadros de Darío de Regoyos (1857-1913) y Pablo Picasso (1881-1973), motivo por el cual decide no volver a participar en el certamen.
En 1911 interviene en la fundación de la
Asociación de Artistas Vascos
compuesta por un selecto grupo multidisciplinar de artistas vascos de preguerra, se crea el 29 de octubre de 1911 para promocionar el arte vasco a través de exposiciones, publicaciones, conferencias y concursos. La primera exposición colectiva se realiza en 1912 en la sala de la Sociedad Filarmónica. Entre otros, formaron parte de esta asociación Aurelio Arteta, Darío de Regoyos, Francisco Iturrino, Anselmo Guinea e Ignacio Zuloaga.
, siendo su primer presidente. En este momento la Diputación Foral de Vizcaya le concede de nuevo una beca para ampliar su formación durante cuatro años, y viaja a Sevilla, París y por el País Vasco.
Comienza una etapa de intensa actividad expositiva y presencia en muestras internacionales, principalmente en Londres, Burdeos y Buenos Aires. En 1925 participa en la
Exposición de Artistas Ibéricos
Muestra organizada por la
Sociedad de Artistas Ibéricos
Asociación formada en 1925 por críticos de arte, artistas y escritores con el fin de incorporar el arte español a las corrientes de vanguardia europeas. Entre sus aportaciones más relevantes se cuenta un importante número de textos teóricos (ausentes casi totalmente en el panorama español) −un primer manifiesto en 1925 y dos más en 1932; publicación de la revista Arte− y exposiciones en distintas ciudades europeas. La asociación desapareció tras su primer año de vida, pero resurgió seis años después y siguió impulsando el arte español hasta 1936.
, inaugurada el 28 de mayo de 1925 en el Palacio de Exposiciones del Retiro, como presentación pública de esta agrupación. Allí se pusieron de manifiesto sus intereses y objetivos principales: incorporar el arte español a las corrientes de vanguardia europeas y renovar la relación con el público. En torno a la muestra se organizaron conferencias y se publicaron textos especializados, que contribuyeron en gran medida a la reactivación del arte español del momento.
, hecho que pone de manifiesto su gran implicación en la vida artística del momento.
Fallece en Bilbao, el 5 de abril de 1944, con 66 años.