View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/alcolea-carlos-2/
Volver
autor
14063
Carlos Alcolea
(La Coruña, 1949 – Madrid, 1992)
Obras del autor
XX Español
Abandona sus estudios de Derecho para dedicarse a la pintura. Con influencias de los ideales del
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
, desde principios de los setenta mantiene una propuesta figurativa inconfundible que resulta de la integración de una construcción espacial compleja y ambigua, una recreación distorsionante de las figuras y de los objetos y una inundación cromática.
Su primera exposición individual tiene lugar en la Galería Amadís de Madrid en 1971.
Como preparación de sus óleos y como técnica de obras independientes de enorme frescura realiza innumerables dibujos partiendo de las premisas del automatismo; de su contacto con el psicoanálisis deriva también la recurrencia en sus obras de referencias personales de oscuro significado. Sus trabajos son de una frialdad enigmática que superpone a un proceso paralelo de dibujos y escritura donde se manifiesta más claramente su característico sentido de la ironía.
Recibe el Premio Nacional de las Artes Plásticas póstumamente, en 1992. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Centro Galego de Arte Contemporánea organizan exposiciones antológicas de sus obras en 1998. Además de pintar, publica algunas obras sobre teoría pictórica, como
Aprender a nadar
(1980).