XX Español
Inició su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, que abandonó para pintar en el Museo de Reproducciones Artísticas. En 1923 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, institución que sirvió de punto de encuentro para el grupo de jóvenes artistas que formarían, siguiendo el ejemplo de la

(1927-1936) fundada en 1927 por Benjamín Palencia y Alberto Sánchez con el objeto de renovar el arte español tal como se había hecho en el resto de Europa. El paisaje se convierte en el motivo principal de su pintura. Será un paisaje sobrio, influido por el primitivismo hispánico, el color fauvista, el enfoque surrealista y el orden cubista. Su punto de partida será el campo casi desértico del extrarradio de Madrid hacia Toledo, del que se elimina todo objeto superfluo para llegar a la sobriedad del trazo mediante una paleta de colores terrosos. Será un arte a medio camino entre la tradición y la modernidad. La Escuela de Vallecas se disolverá con la llegada de la guerra civil en 1936, aunque será la única que resurgirá posteriormente como segunda escuela de Vallecas (1939-1942).
, la denominada

o joven escuela madrileña, término acuñado por el marchante y librero Karl Buchholz y el crítico de arte Manuel Sánchez Camargo para denominar al grupo de pintores españoles —muchos de ellos procedentes de la segunda

(1927-1936) fundada en 1927 por Benjamín Palencia y Alberto Sánchez con el objeto de renovar el arte español tal como se había hecho en el resto de Europa. El paisaje se convierte en el motivo principal de su pintura. Será un paisaje sobrio, influido por el primitivismo hispánico, el color fauvista, el enfoque surrealista y el orden cubista. Su punto de partida será el campo casi desértico del extrarradio de Madrid hacia Toledo, del que se elimina todo objeto superfluo para llegar a la sobriedad del trazo mediante una paleta de colores terrosos. Será un arte a medio camino entre la tradición y la modernidad. La Escuela de Vallecas se disolverá con la llegada de la guerra civil en 1936, aunque será la única que resurgirá posteriormente como segunda escuela de Vallecas (1939-1942).
— que integran la exposición colectiva de 1945 en la Galería Buchholz de Madrid. Algunos consideran este grupo como un mero proyecto comercial puesto en marcha por críticos de arte y galeristas, con el objeto de crear un mercado de pintura de paisaje.
, con el objetivo de representar, con cierto grado de innovación, el paisaje castellano. La producción de Arias se sitúa en una línea deudora de Pancho Cossío, con composiciones figurativas, sin entrar en el detalle, de colores suaves dispuestos en transparencias. Recibió el Premio Nacional de Pintura en 1952.