View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/arroyo-eduardo-2/
Volver
autor
14027
Eduardo Arroyo
(Madrid, 1937-2018)
Obras del autor
XX-XXI Español
Instalado en París desde 1958, su primera vocación periodística será sustituida por la artística. Allí, opone al
informalismo
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
imperante una pintura con contenido crítico y político, y un lenguaje formal que contribuye a la configuración del
Pop Art
Movimiento artístico que surge paralelamente en Reino Unido y en Estados Unidos a mediados del siglo XX como reacción al expresionismo abstracto. Este movimiento, que toma como fuente de inspiración la estética del cómic y de los anuncios publicitarios, aparece como una crítica al objeto de consumo y a la sociedad capitalista del momento. Sus máximos exponentes son Richard Hamilton (1922-2011) en Inglaterra y Andy Warhol (1928-1987) en Estados Unidos.
en Francia. En este sentido, colabora con los pintores Gilles Aillaud (1928-2005) y Antonio Recalcati (1938) en diversos proyectos que constituirían modelos a seguir para los jóvenes realistas españoles. Expone en el Salón de la Pintura Joven en la III Bienal de París con el colectivo L’Abattoir en 1963.
Su expulsión de España en 1974 propicia que su trayectoria posterior girara en torno a una meditación acerca de la condición —social y anímica— de su exilio, que se encarnó en distintas figuras emblemáticas (Robinson Crusoe, José María Blanco White, los pintores ciegos, los deshollinadores) desarrolladas en series temáticas.
Además de sus escritos sobre arte, publica una obra de teatro,
Bantam
, la biografía de Panamá Al Brown, la novela
Sardinas en aceite
o incluso sus memorias,
Minutas para un testamento
. También participa en la realización de escenografías de teatro para obras como
La vida es sueño
de Calderón de la Barca dirigida por José Luis Gómez en 1982 o para la ópera
Tristán e Isolda
con Klaus Grüber en 1999.
Su producción artística ha sido reconocida con el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1982 y el Premio Nacional de Arte Gráfico en 2007. Sus obras han sido expuestas en algunos de los museos y centros más importantes como el Centre Georges Pompidou de París, que le dedica una retrospectiva en 1982. Es caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.