Eduardo Arroyo

(Madrid, 1937-2018)

Obras del autor

XX-XXI Español

Instalado en París desde 1958, su primera vocación periodística será sustituida por la artística. Allí, opone al
imperante una pintura con contenido crítico y político, y un lenguaje formal que contribuye a la configuración del
en Francia. En este sentido, colabora con los pintores Gilles Aillaud (1928-2005) y Antonio Recalcati (1938) en diversos proyectos que constituirían modelos a seguir para los jóvenes realistas españoles. Expone en el Salón de la Pintura Joven en la III Bienal de París con el colectivo L’Abattoir en 1963.

Su expulsión de España en 1974 propicia que su trayectoria posterior girara en torno a una meditación acerca de la condición —social y anímica— de su exilio, que se encarnó en distintas figuras emblemáticas (Robinson Crusoe, José María Blanco White, los pintores ciegos, los deshollinadores) desarrolladas en series temáticas.

Además de sus escritos sobre arte, publica una obra de teatro, Bantam, la biografía de Panamá Al Brown, la novela Sardinas en aceite o incluso sus memorias, Minutas para un testamento. También participa en la realización de escenografías de teatro para obras como La vida es sueño de Calderón de la Barca dirigida por José Luis Gómez en 1982 o para la ópera Tristán e Isolda con Klaus Grüber en 1999.

Su producción artística ha sido reconocida con el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1982 y el Premio Nacional de Arte Gráfico en 2007. Sus obras han sido expuestas en algunos de los museos y centros más importantes como el Centre Georges Pompidou de París, que le dedica una retrospectiva en 1982. Es caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.