View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/27531/
Volver
autor
27455
Néstor Basterretxea
(Bermeo, Vizcaya, 1924 ─ Fuenterrabía, Guipúzcoa, 2014)
Obras del autor
XX-XXI Español
Originario de Bermeo, Néstor Basterretxea cuenta doce años cuando estalla la Guerra Civil, que obliga a la familia a emigrar. Cinco años en Francia le permitirán entrar en contacto con el arte y comenzar a pintar; conoce las obras maestras del Louvre y, en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de 1937, puede contemplar el
Guernica
de Pablo Picasso (1881-1973) y la
Fuente de Mercurio
de Alexander Calder (1898-1976). La Segunda Guerra Mundial forzará a la familia a un nuevo desplazamiento, esta vez hacia América Latina, estableciéndose en Argentina tras un largo viaje.
Allí nace su carrera como artista, que compagina con el trabajo de dibujante en una firma publicitaria. En 1949 gana el premio para extranjeros del Salón Nacional de Buenos Aires y en 1950 presenta su primera exposición individual. Su estilo es inicialmente expresionista, de tonalidades oscuras y muy influido por José Gutiérrez Solana (1886-1945). Más tarde experimentará con gran intensidad el influjo del muralismo mexicano.
En 1952 regresa a España. Su amigo Jorge Oteiza (1908-2003), al que había conocido en Argentina, le habla del proyecto de Aránzazu. Le asignan el programa para la cripta sobre el pecado, la expiación, el perdón y la gloria, a desarrollar en más de seiscientos cincuenta metros cuadrados. Si bien la obra se detiene antes de empezar a pintar (y no podrá finalizarse hasta 1984), este encargo le permite vivir más de un año en convivencia con otros artistas en el entorno del santuario.
En los siguientes años se va acercando progresivamente al
constructivismo
movimiento artístico y arquitectónico surgido en Rusia en 1914 que se dio a conocer sobre todo después de la Revolución de Octubre, según el que la obra de arte debe entrar en comunicación con el espacio que la circunda. El término fue utilizado por Kasimir Malévich (1878-1935) en 1917, para describir de manera despectiva una obra de Aleksandr Ródchenko (1891-1956), y hasta el
Manifiesto realista
de 1920 no tendrá un carácter positivo.
: el espacio irá cobrando protagonismo en sus creaciones. Comienza a realizar relieves, fundamentalmente en metal, y, más tarde, esculturas exentas. Impulsado por un anhelo de compromiso social, durante esta época se centrará en lograr un estilo que aúne austeridad, solidez y geometría y se interesará por la relación entre arte y urbanismo.
A finales de los cincuenta trabaja como diseñador de muebles, convirtiéndose en pionero en el diseño industrial vasco moderno. En su búsqueda de un arte integral, se sentirá también atraído por la fotografía y el cine. Dentro de esta última disciplina, sobresale la codirección de
Ama Lur
(Madre Tierra) (1968), documental sobre la identidad vasca que tendrá gran éxito y trascendencia.
En su trayectoria resalta el esfuerzo por participar en proyectos colectivos de renovación de las artes, con un paso fugaz por el
Equipo 57
Colectivo creado por artistas españoles afincados en París en 1957, en un intento de renovación del arte, con la mirada puesta en su función social y desde planteamientos formales de la abstracción geométrica. Aunque con adhesiones y abandonos, estuvo formado fundamentalmente por Juan Cuenca (1934), Jorge Oteiza (1908-2003), José Duarte (1928-2017), Ángel Duarte (1930-2007), Agustín Ibarrola (1930) y Juan Serrano (1929-2020).
y una contribución de mayor calado en el
Grupo Gaur
Agrupación creada en torno al Movimiento de la Escuela Vasca para aglutinar a los artistas de la provincia de Guipúzcoa. Nace en 1966 para defender un arte contemporáneo al margen de los círculos oficiales, que abogase por una transformación formal y conceptual de las manifestaciones artísticas, así como de las actividades culturales ligadas a la creación artística. Las obras realizadas por estos artistas estaban cargadas de significación política. El grupo, integrado por Jorge Oteiza (1908-2003), Eduardo Chillida (1924-2002), Néstor Basterretxea (1924-2014), Remigio Mendiburu (1931-1990), Amable Arias (1927-1984), Rafael Ruiz Balerdi (1934-1992), José Antonio Sistiaga (1932) y José Luis Zumeta (1939), se disolvió dos años después de su nacimiento.
, que se presenta en 1966 en la Galería Barandiaran, a la que siempre estará vinculada la agrupación.
La conciencia de sus raíces étnicas se convierte en temática central de su trabajo, trasladando al lenguaje constructivista las preocupaciones identitarias del mundo vasco. En este sentido, destaca la ejecución de la
Serie cosmogónica vasca
(de la que forma parte la pieza de la Colección BBVA), que el propio artista considera el culmen de su carrera: un conjunto de dieciocho númenes de la mitología vasca ejecutados entre 1972 y 1977.
El Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid (1987) y el Museo de Bellas Artes de Bilbao (2008) le han dedicado dos grandes retrospectivas, que dan cuenta de la riqueza de su producción. En 2006 publica una primera entrega de sus memorias,
Crónica errante y una miscelánea
, que por desgracia quedarán incompletas.