Guiot de Beaugrant

(documentado entre 1526 — 1549/50)

Obras del autor
Parece ser que el clan de los Beaugrant procedía de Lorena, desde donde pasan a Flandes, trabajando en Malinas, Brujas y Bruselas que, además de ser la zona más rica del territorio, guardaba una estrecha relación política, administrativa, económica y cultural con los reinos peninsulares, en especial con Castilla. De hecho, existían relaciones especialmente estrechas entre Brujas y Bilbao, ambos puertos comerciales.
 
Guiot debió ser el jefe del grupo familiar, junto a su hermano Juan, que fue también figura destacada en la plástica renancentista en el área vasco-navarra, y un tercero, sobrino de los anteriores, llamado Mateo.
 
Guiot de Beaugrant (+1549) aparece documentado en Flandes en 1526, fecha en la que siendo vecino de Malinas realiza para Margarita de Austria el mausoleo de Francisco de Austria niño, el fallecido hermano de la princesa, ubicado en la iglesia de Cauberghe (Bruselas) y hoy desaparecido. Posteriormente, entre 1529 y 1532, realiza en Brujas la famosa chimenea de Franc. Se sabe que se casó dos veces y que se establece en Bilbao en 1533, además de como artífice como mercader de obra de arte flamenca. Entre 1533 y 1546 trabajó en el retablo de la catedral de Santiago y en la iglesia de San Antón de Bilbao, realizando también el Plan de la Fuente de
, destinado a solucionar el abastecimiento de agua a parte de la villa. También es autor del retablo mayor de Santa María de Portugalete —que consta de zócalo de piedra, cinco pisos, tres calles y el consabido ático con el Calvario (en la que trabaja con Juan de Ayala— y del retablo de la Adoración de los Reyes de una capilla lateral de la  misma iglesia.
 
A partir de 1545 debió trabajar en la realización del Calvario de la Iglesia de San Severino de Balmaseda, principalmente en la figura de Cristo, y en el retablo de la capilla del abad Irusta en Cenarruza.
 
Guiot de Beaugrant inició el retablo de Elvillar (Álava), considerado el mejor de los retablos prerromanistas de toda la Rioja alavesa, finalizado tras su muerte por Juan y Mateo Beaugrant.