View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/bilbao-gonzalo-2/
Volver
autor
14245
Gonzalo Bilbao
(Sevilla, 1860 – Madrid, 1938)
Obras del autor
XIX-XX Español
Pintor perteneciente a la
Escuela costumbrista de Sevilla
con el
Romanticismo
Movimiento cultural que se originó en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción contra la Ilustración, dando prioridad a la exaltación de los sentimientos y a la búsqueda de la libertad. Se extendió por toda Europa, surgiendo distintas tendencias según el país donde se desarrolló. El Romanticismo pictórico vivió su mayor apogeo en Francia entre 1820 y 1850, sucediendo al Neoclasicismo. Su objetivo principal fue oponerse a las normas de la pintura académica, rompiendo con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas y apostando por una pintura más subjetiva y original. Entre sus características formales destaca el uso de fuertes contrastes lumínicos, la importancia del color sobre el dibujo y el uso de una pincelada impetuosa y espontánea, aumentando así la sensación de dramatismo de la escena. Sus máximos representantes fueron en Alemania Caspar David Friedrich (1774-1840), en Reino Unido John Constable (1776-1837) y J. M. W. Turner (1775-1851) y en Francia Théodore Géricault (1791-1824) y Eugène Delacroix (1798-1863).
y la visión exótica que en el extranjero se tenía del pueblo español y sus peculiares costumbres, nace la escuela costumbrista sevillana, que, a diferencia de la madrileña, se centra en la representación de lo folclórico y pintoresco, sin recurrir a la crítica social. En torno a su producción se desarrolla un mercado del arte potenciado por la creciente presencia de viajeros europeos en la España del siglo XIX.
. Compagina sus estudios de Derecho con el aprendizaje artístico en el estudio de los hermanos Vega, decantándose definitivamente por la pintura.
De espíritu inquieto, su afán por evolucionar y su necesidad de asimilar las últimas tendencias artísticas le lleva a viajar por Italia (Nápoles, Venecia) y a establecerse durante tres años en Roma (1880-83), donde continua su formación junto a José Villegas Cordero (1844-1921). En años sucesivos viaja a París, Tánger y Tetuán, experiencia que aporta a su pintura el gusto por el color.
En 1893 es elegido miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, de la que fue presidente en 1925. Asimismo, en 1935 es nombrado académico numerario de la Real Academia de San Fernando de Madrid.
En 1903 sucede a José Jiménez Aranda (1837-1903) como profesor de composición decorativa en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, donde tiene como discípulos a Daniel Vázquez Díaz (1882-1969) y a Eugenio Hermoso (1883-1963). Durante sus estancias en Madrid, ciudad en la que falleció en plena guerra civil, visita con frecuencia el Museo del Prado, donde reproduce obras de Diego Velázquez (1599-1660) o Francisco de Goya (1746-1828).
Recibe numerosos galardones, tanto nacionales como internacionales, a su personalidad artística (Gran Cruz de la
Real Orden de Isabel la Católica
Distinción española establecida por el rey Fernando VII (1784-1833) el 14 de marzo de 1815 bajo el nombre de Real y Americana Orden de Isabel la Católica. Su finalidad era premiar la lealtad a la Nación y recompensar los méritos de personas, españolas o extranjeras, que hubieran contribuido a la prosperidad de los territorios adscritos a la Corona española. Esta orden se reorganizó en 1847 mediante un real decreto y pasó a denominarse con su nombre actual. Hoy en día depende del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y se otorga principalmente por comportamientos de carácter civil orientados a mejorar las relaciones de cooperación internacional.
, Cruz de Alfonso XII, Encomienda de Carlos III, Comendador de la
Ordre National de la Légion d'Honneur
En español, Orden Nacional de la Legión de Honor. Es la más importante de las distinciones honoríficas francesas, establecida por el emperador Napoleón I de Francia en 1802. Se concede a hombres y mujeres, franceses o extranjeros, por méritos extraordinarios realizados dentro del ámbito civil o militar en ese país.
, Oficial de la Corona de Bélgica, etc.). Su obra está repartida en instituciones privadas y públicas así como en colecciones y museos de Madrid, Sevilla, París y Berlín, entre otras.