View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/canogar-rafael-2/
Volver
autor
14073
Rafael Canogar
(Toledo, 1935)
Obras del autor
XX - XXI Español
Rafael Canogar es una de las figuras más camaleónicas del panorama artístico español. Discípulo de Ascensio Martiarena (1884- 1966) en San Sebastián, más tarde se forma en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ciudad a la que se traslada con tan solo diecinueve años. Durante estos años, acude también al taller del pintor Daniel Vázquez Díaz (1882 - 1969), cuya influencia neocubista es muy marcada en sus primeras obras.
En 1957 funda junto a otros artistas españoles como Antonio Saura o Manolo Millares el
Grupo El Paso
colectivo surgido en 1957, formado por los artistas Antonio Saura, Manuel Millares, Rafael Canogar, Manuel Rivera, Antonio Suárez, Pablo Serrano y los críticos José Ayllón y Manuel Conde. Fue un grupo fundamental en la configuración de la vanguardia española de posguerra, cuyo estilo y manifiesto artístico refleja la tendencia europea conocida como informalismo. A pesar de la fuerte individualidad de cada uno de sus componentes, existe una fuerte coherencia plástica en su creación. En ella resulta común la abstracción de la figura, la experimentación en el uso de nuevos materiales (ajenos al ámbito artístico tradicional), la expresividad individual y el triunfo de lo gestual y matérico.
, caracterizado por practicar una pintura más informalista y más abstracta. Formará parte activa de este grupo hasta su disolución en 1960. Es en estos primeros años cuando decide empezar a introducir en sus obras fragmentos de fotografías y elementos figurativos. En 1964 abandona por completo el
informalismo
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
y la abstracción para practicar una pintura basada en la crónica más cruel de la realidad, sirviéndose de tonalidades grises y de un cromatismo más reducido que en sus anteriores obras.
Hasta 1975 no volverá a la abstracción, a la que incorpora elementos formales de la tradición cubista para pasar más tarde a una pintura monocromática. En 1983 obtiene el Premio Nacional de Artes Plásticas.