View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/carrington-leonora-2/
Volver
autor
25498
Leonora Carrington
(Clayton Green, Lancashire, 1917- Ciudad de México, 2011)
Obras del autor
XX-XXI Británica
Leonora Carrington es considerada, en México y a nivel internacional, la artista surrealista por excelencia. Su pintura, su obra gráfica y su escultura son hoy bien conocidas. Pero también produjo murales, dibujos en abundancia, máscaras y diseños escenográficos, tapetes, muebles, juegos de tarot, sin olvidar una sorprendente obra literaria, impregnada de humor negro y fantasía desbocada, compuesta por una docena de cuentos (
La casa del miedo
, 1938;
La dama oval
, 1939;
La trompetilla acústica
, 1976), relatos autobiográficos (
Memorias de abajo
, 1940) y obras de teatro (
La invención del mole
, 1960;
Opus siniestrus
, 1968). Sus colaboraciones cinematográficas incluyen papeles en películas (
Los olvidados
, Luis Buñuel, 1950;
En este pueblo no hay ladrones
, Alberto Isaac, 1964;
Un alma pura
, Juan Ibáñez, 1968) y dirección artística (
La mansión de la locura
, Juan López Moctezuma, 1971). Su condición de pintora, escritora y lectora marca toda su obra, que refleja un imaginario alimentado por las fuentes más diversas.
Fue una mujer de excepcional belleza física, de temperamento excéntrico, indisciplinada y arrebatada en el amor, que sufrió la dolorosa experiencia de la locura, vivió una existencia errabunda y siempre recordó sus orígenes europeos en el país que la adoptó.
Su propia vida es digna de la ficción más trepidante. Crece en un castillo de Lancashire, al norte de Inglaterra. Su acaudalada familia la prepara para una vida ociosa y aristocrática en la corte del rey Jorge V (1865-1936). Pero el deseo de emancipación de la hija no conoce límites: expulsada de los colegios de monjas, parte a Londres a estudiar en la escuela del cubista Amédée Ozenfant (1886-1966); se enamora del surrealista Max Ernst (1891-1976), que le dobla la edad, y se va con él a París y después al idílico pueblo de Saint-Martin-d’Ardèche, en el sur de Francia. En 1940, bajo la ocupación nazi, Ernst es hecho prisionero. Ella sufre un colapso nervioso y huye a España; su familia hace que la ingresen durante seis meses en un hospital psiquiátrico de Santander (relatará esta experiencia en sus sobrecogedoras
Memorias de abajo
). Dada de alta, viaja a Madrid, donde descubre los lienzos de El Bosco (h.1450-1516) en el Museo del Prado. De allí se escapa a Nueva York con el poeta mexicano Renato Leduc.
En 1942 el matrimonio se instala en México, donde halla acogida en el círculo de artistas europeos como ella exiliados: Remedios Varo (1908-1963), Benjamin Péret, José Horna (1909-1963) y su esposa Kati (1912-2000), Wolfgang Paalen (1905-1959), Alice Rahon (1904-1987) y Luis Buñuel. Su mecenas incondicional será el inglés Edward James, coleccionista especializado en surrealismo. En 1946, divorciada de Leduc, se casa con el fotógrafo húngaro Imre “Chiki” Weisz (1911-2007), con quien tendrá dos hijos.
A finales de la década de los cuarenta su carrera artística despega. En 1948 presenta su primera exposición individual en la Galería Pierre Matisse de Nueva York; en México expone en la Galería de Arte Mexicano. Su carrera irá en ascenso, hasta acceder al rotundo éxito en la vejez.
Varias exposiciones han concurrido a propagar su creciente fama. La muestra
Cuentos mágicos
, organizada por el Museo de Arte Moderno, que itineró al MARCO de Monterrey y contó con el apoyo de la Fundación BBVA, conmemoraba el centenario de su nacimiento. En ella se analizaba el entramado de los intereses plásticos, literarios, filosóficos y sociales de esta creadora extraordinaria, desde su privilegiada infancia en Inglaterra, sus inicios como prometedora pintora y escritora en París y en Nueva York y su prolífica carrera en el exilio mexicano.
Activa hasta el final de sus días, Leonora Carrington murió a los 92 años.