Ramón Casas i Carbó

(Barcelona, 1866 − 1932)

Obras del autor

XIX-XX Español

Pintor de gran relevancia dentro del modernismo catalán. Nace en el seno de una familia burguesa y su temprana aptitud le lleva a ingresar en el taller del artista catalán Joan Vicens (1820-1886) a la edad de 15 años. Más tarde tendrá ocasión de completar su formación en París, en el afamado taller de Carolus Duran (Charles Émile Auguste Durand, 1837-1917), donde estudia la pintura española del Siglo de Oro. En 1885 viaja a Madrid para copiar a los grandes maestros en el Museo del Prado.

A lo largo de los años 1889 y 1892 pasa temporadas en París, ciudad donde consolida su estilo. Allí, probablemente, pudo ver la obra de artistas como Édouard Manet (1832-1883), Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) y James McNeill Whistler (1834-1903), que influirán en gran medida en su pintura. Casas comparte un estudio en el Moulin de la Galette con Santiago Rusiñol (1861-1931) a quien conoce a través del escultor Enric Clarasó (1857-1941). Los tres artistas organizan su primera exposición colectiva en 1890, en la Sala Parés, primera de las muchas que realizarán juntos a lo largo de sus carreras.

En 1897, ya instalado en Barcelona, participa, junto con Rusiñol, Miquel Utrillo (1862-1934) y Père Romeu, en la puesta en marcha del establecimiento Els Quatre Gats −inspirado en el Chat Noir parisino−, que fue el lugar de reunión de la intelectualidad catalana del momento. El nuevo local es dinamizado por los artistas con todo tipo de espectáculos (veladas literarias, conciertos, títeres, sombras chinescas y exposiciones); también con la creación de la revista del mismo nombre, a la que sucederán Pel & Ploma (1899-1903) y Forma (1903-1908), impulsadas e ilustradas por Ramón Casas, y dirigidas y redactadas por Miquel Utrillo.

La obra pictórica de Casas refleja gran variedad de temas: paisajes urbanos, retratos −principalmente femeninos−, desnudos, escenas de interior o crónica social; en todos ellos sobresale por su capacidad de captar el ambiente que le rodea.El dibujo será fundamental para Casas; sus magistrales retratos al carbón constituyen un detallado reflejo de las personalidades más relevantes de la burguesía catalana, desde artistas y literatos, como su amigo Santiago Rusiñol o el escritor Pío Baroja, a periodistas y políticos, como es el caso de Modesto Sánchez Ortiz, director de La Vanguardia. También ligado al papel como soporte, sobresale su faceta de cartelista; el empleo de la cromolitografía pone de manifiesto la versatilidad y modernidad del artista. En sus carteles, la mujer tiene un papel destacado, siendo imagen de marcas como Codorníu o Anís del Mono. Casas instaura en ellos un nuevo tipo de belleza femenina, equivalente al creado por el norteamericano Charles Dana Gibson (1867-1944).

Su obra está presente a nivel nacional, tanto en el Museo Nacional del Prado como en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; también en el Museu Nacional d´Art de Catalunya, el Museu del Modernisme de Barcelona, el Museo de Montserrat y en colecciones como la Colección Carmen Thyssen o el Cercle del Liceu. Asimismo encontramos muestras de su obra en colecciones americanas, especialmente en Chicago y Miami.