Martín Chirino

(Las Palmas de Gran Canaria, 1925 - Madrid, 2019)

Obras del autor
XX-XXI Español

La relación de Martín Chirino con la escultura le viene desde pequeño, ya que su padre, con el que trabajó durante un tiempo, era trabajador de un astillero. En 1944 inicia sus estudios artísticos en la academia del escultor Manuel Ramos, en su ciudad natal. Viaja por primera vez a Madrid en 1948, para matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras, ya que su intención era cursar Filología inglesa, pero pronto la abandona para entrar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde permanece hasta 1952.

Será en este momento cuando inicia una serie de viajes a París, Londres o Italia, entre otros, para estudiar la escultura clásica y moderna, hasta que en 1953 regresa a Las Palmas de Gran Canaria y establece allí su primer taller escultórico, donde trabaja con su gran amigo Manolo Millares (1926-1972).

Junto a este y otros artistas, decide trasladar su residencia y lugar de trabajo a Madrid en 1955. Tres años después se une al
y comienza a producir esculturas de carácter informalista. Ese mismo año realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Madrid.

En la década de los setenta, introduce como novedad en sus obras la utilización de la espiral, que se convertirá en un elemento recurrente en el resto de sus creaciones. En 1976 participa en la realización del Manifiesto de El Hierro.

En 1980 es galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas y, un año después, acepta la presidencia el Círculo de Bellas Artes, encabezando la Junta Directiva hasta 1992. Un año antes, se había inaugurado el Centro Atlántico de Arte Moderno en su ciudad natal, concebido y creado por Chirino, que lo dirigió hasta 2003.

En 2006, se presenta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el catálogo razonado de su obra, y en 2008 es galardonado con el Premio de Artes Plásticas de la Fundación Gabarrón, concedido por primera vez a un artista español.