View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/clave-antoni-2/
Volver
autor
14092
Antoni Clavé
(Barcelona, 1913 – Saint-Tropez, Francia, 2005)
Obras del autor
XX Español
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona con José Mongrel (1870-1937), Félix Mestres (1872-1933) y Ángel Ferrant (1890-1961). Sus primeros trabajos los realizó en el ámbito del diseño publicitario y cinematográfico (CINAES, Metro Goldwyn Mayer), los decorados teatrales y la pintura mural. Tras la guerra civil se estableció en París, capital en la que se inició en el arte de la litografía y la escenografía. Allí conoció a Pablo Picasso (1881-1973), quien influyó de forma considerable en el posterior desarrollo de su obra.
Abandonó su dimensión de ilustrador para dedicarse de forma definitiva a la pintura y el grabado en 1954. Su obra es producto de su continua investigación en materiales. Ya en 1934 había comenzado a realizar
collages
y a partir de 1965, aguafuertes. La materia, la técnica y el lenguaje formaban un todo dentro de su creación, por ello el
collage
Técnica pictórica que consiste en pegar, sobre una tela, papel u otra superficie, otros materiales, como fotografías, madera, piel, periódicos, revistas u objetos diversos. El
collage
artístico gana protagonismo a principios del siglo XX gracias a los pintores cubistas, y su uso se extiende hasta el día de hoy, incorporándose a todos los lenguajes artísticos.
y el grabado están muy presentes en su obra.
Parte de una pintura intimista, influida por Édouard Vuillard (1868-1940) y Pierre Bonnard (1867-1947), para evolucionar hacia una abstracción elegante. Su gama cromática es reducida, contenida, consistente en negros, rojos, azules y tonos tierra. En los años ochenta, bajo el título genérico
A don Pablo
, el artista realizó una serie de obras en las que homenajea al maestro.
Su obra ha sido reconocida internacionalmente: recibió el premio Hallmark de Nueva York en 1948, fue galardonado con el David Bright en la Bienal de Venecia en 1954 y en la Bienal Internacional de Tokio en 1975. Esto contrasta con lo poco conocido de su obra en España, hasta que en 1956 realizó una individual en la Galería Gaspar, tras la cual se granjeó un prestigio que hizo que fuese el único representado en el Pabellón Oficial Español en la Bienal de Venecia de 1984. En 1986 participó en una exposición itinerante por cuatro museos de Japón. En 1994 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó una exposición individual, así como el Centro Cultural Conde Duque, en 1999.