View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/corneille-de-lyon-2/
Volver
autor
14199
Corneille de Lyon
(La Haya, 1510 – Lyon, 1575)
Obras del autor
XVI Holandés
, activo en Francia
Pintor de retratos activo en Francia desde 1530, y desde 1547 nacionalizado francés.
También conocido como Corneille de La Haya o Claude Corneille, debió de aprender el oficio en su ciudad natal o en Amberes, aunque ya en 1533/34, Jean Second, el humanista y poeta erótico flamenco, relata su encuentro en Lyon con su amigo el pintor Corneille, que al parecer estaba en esta ciudad con la corte de Francia.
En 1544 se establece en Lyon, donde solicita una exención de aranceles en su calidad de oficial de la casa del Delfín, ya que desde 1541 era pintor oficial del futuro Enrique II, llegando a ser en 1548 ayuda de cámara del monarca y en 1551 mayordomo y pintor del rey, cargo que mantiene con Carlos IX.
Corneille contrajo matrimonio con Marguerite Fradin, hija de un importante grabador de Lyon, lo que le permitió introducirse en los círculos artísticos de la ciudad. Sus tres hijos, Corneille II, Jacques y Clémence, siguieron sus pasos en la pintura, creando una dinastía de pintores que se extendió hasta el siglo XVIII.
Corneille fue un reputado pintor de retratos y tenemos noticias de sus bellas pinturas a través del relato de dos visitas célebres, la del embajador veneciano Giovanni Vapelli y la de Catalina de Médicis (1564).
Sus retratos,a menudo trabajados sobre fondos verdes o azules, son casi miniaturas por la minuciosidad con la que están realizados.