View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/felguerez-manuel-2/
Volver
autor
25481
Manuel Felguérez
(Zacatecas, 1928 – Ciudad de México, 2020)
Obras del autor
XX-XXI Mexicano
Decano de las artes visuales en México, su trayectoria de artista, docente e investigador lo instaura como uno de los creadores más relevantes desde la segunda mitad del siglo XX.
El movimiento agrario y la muerte prematura del padre terrateniente obligan a la familia a mudarse a Ciudad de México, donde, en los
boy scouts
, el joven traba amistad con el novelista Jorge Ibargüengoitia. En 1947 ambos emprenden un viaje por Europa. Frente a la obra de William Turner (1775-1851) decide hacerse pintor. Un paréntesis de cuatro meses en la Academia de San Carlos lo disuade de proseguir estudios dentro de la ortodoxia académica. Vuelve a París en dos ocasiones: de 1949 a 1951, cuando la obra de Jean Arp (1886-1966) lo orienta a la abstracción y un aprendizaje en el taller del cubista Ossip Zadkine (1890-1967) le enseña el oficio de escultor; y, becado, a mediados de los años 1950, en una estancia marcada por su relación amorosa con la pintora Lilia Carrillo (1930-1974), que lo dejará viudo en 1974.
Instalado en México, expone en las galerías Antonio Souza, Juan Martín y Proteo, que convocan a jóvenes artistas opuestos a la declinante
Escuela mexicana
término acuñado para referirse a la producción artística realizada en México desde 1921, momento en el que finaliza la Revolución y se desarrolla una reconstrucción del tejido social. Agrupa a artistas nacionales e internacionales que desarrollaron su trabajo en México. La diversidad es su principal característica, ya que engloba a artistas de diferentes estilos, edades y formación, aunque sus obras suelen tener una conciencia popular, mítica, nacional y revolucionaria. A veces incluye el muralismo, aunque en un sentido más estricto se reduce a la pintura de caballete y a la escultura no urbana.
, y que constituirán la
Generación de la Ruptura
grupo de creadores mexicanos que en los años cincuenta se rebelaron contra los movimientos que ocupaban la escena artística del momento. Se muestran especialmente opuestos al muralismo que consideran obsoleto y monótono y proponen una nueva lectura en clave abstracta de la realidad circundante. Entre ellos destaca la figura de Manuel Felguérez (1928-2020).
: José Luis Cuevas (1934-2017), Vicente Rojo (1932-2021), Pedro Coronel (1922-1985) y Fernando García Ponce (1933-1987), entre otros. Felguérez desempeña un papel protagónico en las encendidas controversias entre realistas y abstractos, y en las decisivas exposiciones de la época: Salón Esso, Confrontación 66, las tres ediciones del Salón Independiente y la Bienal de São Paulo, en la que gana el Gran Premio en 1975.
La obra pública de Manuel Felguérez es parte del paisaje de muchas ciudades, de México y de otros países; está presente también en universidades, empresas y casas particulares. Las formas monumentales y abstractas de Felguérez se caracterizan por un sentido geométrico del orden, que se combina con una genuina pasión, que desborda la pulcritud de las formas, apropiándose del espacio. Desde su intervención en el desaparecido Cine Diana con el
Mural de hierro
(1962) hasta
Agenda 2030
(2018), en la sede neoyorquina de la Organización de las Naciones Unidas, su obra pública hace uso de materiales reciclados (chatarra, residuos industriales, espejos y conchas de ostrón, por ejemplo), con los que opera una mímesis entre la escultura y la pintura. Hasta sus últimos días ha seguido realizando numerosos proyectos.
Aunque vivió poco tiempo en su estado natal, Zacatecas ha dedicado un museo a su nombre y su legado.