View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/freixanes-jose-2/
Volver
autor
14078
José Freixanes
(Pontevedra, 1953)
Obras del autor
XX-XXI Español
Formado en la Escuela de Bellas Artes de Bilbao y posteriormente en Madrid, donde establece su residencia.
A finales de los años setenta y principios de los ochenta, y debido a su amistad con el pintor Antón Patiño (1957), forma parte de Atlántica.
Su obra se inscribe dentro de la figuración expresionista en la que se aprecia la influencia de los artistas centroeuropeos y del
fauvismo
Movimiento artístico desarrollado en París a inicios del siglo XX. Toma su nombre del término utilizado por la crítica −
fauves,
fieras− para caracterizar a un grupo de artistas que participaron en el Salón de Otoño de 1905. A través de la simplificación de las formas y el empleo de colores puros aspiraban a crear obras llenas de equilibrio y serenidad, un objetivo que distaba mucho de la intención de escandalizar que se les atribuyó. Para muchos de sus integrantes supondría un estadio intermedio en el desarrollo de su estilo, siendo su más fiel representante el pintor Henri Matisse (1869-1954).
. Sin embargo, también ejecuta una
pintura matérica
tendencia dentro del informalismo o
art autre
junto con
art informel
(arte informal o informalismo), son los términos que el crítico francés Michael Tapié utilizó para denominar el arte abstracto no geométrico que se comenzó a gestar en la Francia de los años cincuenta y cuyo desarrollo es paralelo al del
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
norteamericano. Se caracteriza por la espontaneidad en el gesto, el empleo de la materia, el automatismo y la inexistencia de ideas preconcebidas.
en la que los artistas se centran principalmente en la textura, que obtienen mediante la utilización de todo tipo de materiales, no necesariamente procedentes del ámbito artístico tradicional.
con referencias a la naturaleza.
En 1995 viaja a la India, país que le deja enormemente impactado, lo que se verá reflejado en su pintura. En este sentido, su obra también alude al pasado, al concepto de la memoria y al recuerdo.
Además de pintar, diseña e ilustra libros y es colaborador gráfico en
La Voz de Galicia
desde 1994 a 1996. Forma parte de la comisión plástica del Consello da Cultura Galega que promovería la creación del Centro Galego de Arte Contemporánea. Actualmente, es profesor de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de Granada.