View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/galofre-baldomero-2/
Volver
autor
14256
Baldomero Galofré
(Reus, 1849 — Barcelona, 1902)
Obras del autor
XIX Español
Este pintor de paisajes, dibujante e ilustrador catalán, inicia su formación en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona junto a Ramón Martí i Alsina (1826—1894). En 1866 muestra por primera vez sus obras al público, especializándose en escenas de la vida cotidiana que presenta a las exposiciones de Zaragoza (1868) y Barcelona (1870—1872). En 1870 se traslada a Madrid, donde asiste a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, alternando sus estudios con colaboraciones como ilustrador de publicaciones periódicas. En 1873 pasa una temporada en Salamanca, dónde logra una medalla de plata por una acuarela.
En 1874 recibe una pensión de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, ciudad en la que permanece más de diez años. Allí, su amigo y paisano José Tapiró (1836—1913) le presenta a Mariano Fortuny (1838—1874), por el que desarrolla una profunda admiración y que tanto influye en su modo de pintar. En Nápoles conoce a Domenico Morelli (1826—1901), que también dejaría huella en su obra posterior más luminosa.
Alejándose de las tendencias más puristas marcadas por la Academia y enfrentándose a su director, Casado de Alisal (1832—1886), centra su producción en una pintura más comercial, recibiendo el apoyo del marchante Adolphe Goupil (1806—1893). Tras una exposición en Roma (1880) su fama se consolida y sus obras se exhibieron en el
Salón de París
Exposición de arte oficial, celebrada a partir de 1725 y organizada por la Academia de Bellas Artes de París, que marcaba las pautas del arte académico del momento. En 1737 las exposiciones se hicieron públicas y tenían lugar primero anualmente y después los años impares. En 1748 se introdujo un jurado formado por artistas reconocidos y en 1849 comenzaron a entregar medallas a los premiados. En 1881 el gobierno retiró el patrocinio oficial al Salón, y un grupo de artistas constituyó la Société des Artistes Français, que se hizo cargo de la muestra. Hasta finales del siglo XIX fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel internacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Con el tiempo el Salón adquirió un carácter conservador y academicista, mostrándose poco receptivo a muchos de los movimientos emergentes −como el impresionismo−, y cada vez más obras eran rechazadas o ubicadas en lugares desfavorables. Esto causó malestar entre muchos artistas y críticos, suscitando la creación de salones alternativos menos estrictos.
y en la Royal Academy de Londres.
En 1884 y 1886 expone en la Sala Parés de Barcelona, sin por ello abandonar sus estancias en Italia (Roma, Nápoles, Venecia, Milán, Turín…). Especializado en la captación de escenas de la vida cotidiana, realiza una serie de dibujos titulados "España pintoresca" para
La Ilustración Artística
, periódico semanal de literatura, artes y ciencias que surge en 1882 en Barcelona.