View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/gerszo-gunther-2/
Volver
autor
25508
Gunther Gerszo
(Ciudad de México, 1915 – 2000)
Obras del autor
XX-XXI Mexicano
Sorprende que Gunther Gerzso empezara su carrera como escenógrafo de teatro y de cine; asombra también que comenzara a pintar al estilo surrealista, y bajo esa modalidad se incorporara en 1950 a la Galería de Arte Mexicano.
Su ascendencia europea le acercó al círculo de artistas refugiados en México a causa del fascismo: Remedios Varo (1908-1963), Leonora Carrington (1917-2011), Benjamin Péret, Wolfgang Paalen (1905-1959), Alice Rahon (1904-1987) y sus compatriotas José Horna (1909-1963) y su esposa Kati (1912-2000). Su padre, húngaro nacido en Budapest, había emigrado a México durante la última década del siglo XIX; su madre, berlinesa, quedó pronto viuda, volvió a casarse y, cuando su hijo llegó a la adolescencia, lo envió a Suiza a perfeccionar su educación con un tío corredor de arte. Esa mansión, repleta de antigüedades y cuadros modernos, fue la única escuela del joven, que nunca pisó una academia de arte. Al sobrevenir el
crack
bursátil de 1929, Gerzso volvió a su país.
Cuando, en expediciones por Yucatán, Tabasco y Oaxaca, descubre el pasado precolombino, abandona el surrealismo; orienta su interés, de orden más estético que arqueológico, hacia una sintaxis no literal de la abstracción. Un viaje a Grecia en 1954 le inspira una serie de veinte o treinta cuadros que transmiten la luz del paisaje árido, el calor intenso y la atmósfera blanca de piedra seca.
Gerzso se había adiestrado imitando la pericia de los viejos maestros europeos, con veladuras, finas texturaciones y una laboriosa superposición de delgadas capas de pigmentos al ras del soporte. “En el fondo, continúo haciendo lo que me enseñaron a los doce años” −afirmaba. Lobo solitario, fue un pintor importante y un referente para muchos otros artistas.