View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/gimeno-arasa-francesc-2/
Volver
autor
14001
Francesc Gimeno i Arasa
(Tortosa, Tarragona, 1858 – Barcelona, 1927)
Obras del autor
XIX-XX Español
Nacido en el seno de una familia humilde, su formación inicial se desarrolla prácticamente de manera autodidacta, trabajando en el taller de pintura decorativa de Manuel Marqués desde 1872 hasta 1880. Posteriormente se traslada a Barcelona para continuar su aprendizaje, etapa en la que realiza principalmente paisajes.
A mitad de la década de ochenta culmina sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Allí tiene como maestro a Carlos de Haes (1826-1898), con quien se forma en la órbita del naturalismo que será la base de su lenguaje plástico.
En 1887 regresa a Barcelona, donde se instala definitivamente. Participa en las muestras oficiales de la ciudad condal, sin tener la acogida deseada. Durante los años noventa su estilo evoluciona: sus paisajes adquieren dinamismo y empieza a preocuparse por la representación de los efectos atmosféricos y los cambios lumínicos.
En 1904 obtiene una mención honorífica en la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
de Madrid. Pero tendrá que esperar hasta 1915 para conseguir el reconocimiento merecido gracias a la celebración de su primera individual en la Sala Dalmau. Pese a que la muestra no goza de gran éxito, le permite recibir encargos que le proporcionan una clientela estable.
A partir de este momento realiza varias campañas paisajísticas por la Costa Brava y por Mallorca. Su prestigio aumenta así como su actividad expositiva y, en consecuencia, sus obras comienzan a valorarse entre los críticos y los coleccionistas. A nivel internacional cabe destacar su participación en el
Salon d’Automne
Exposición que se celebra anualmente en París desde 1903. El Salón de Otoño se creó gracias a la iniciativa del arquitecto y crítico de arte belga Frantz Jourdain (1847-1935) con la colaboración de artistas como Henri Matisse (1869-1954) o Pierre Bonnard (1867-1947). Tenía dos objetivos principales: apoyar e impulsar a los artistas jóvenes y mostrar al público las tendencias del momento. La elección del otoño para su celebración fue estratégica; por una parte, porque permitía a los artistas presentar las pinturas realizadas al aire libre durante el verano; por otra, y sobre todo, porque así se desmarcaba de los dos grandes salones oficiales, que tenían lugar en primavera. Uno de sus primeros éxitos fue la exposición del Salón de Otoño de 1905, donde se dio a conocer el
fauvismo
Movimiento artístico desarrollado en París a inicios del siglo XX. Toma su nombre del término utilizado por la crítica −
fauves,
fieras− para caracterizar a un grupo de artistas que participaron en el Salón de Otoño de 1905. A través de la simplificación de las formas y el empleo de colores puros aspiraban a crear obras llenas de equilibrio y serenidad, un objetivo que distaba mucho de la intención de escandalizar que se les atribuyó. Para muchos de sus integrantes supondría un estadio intermedio en el desarrollo de su estilo, siendo su más fiel representante el pintor Henri Matisse (1869-1954).
.
de 1920 y en la Exposició d’Art Català de Lisboa de 1921.
Fallece el 22 de noviembre de 1927 en Barcelona. Un mes después la Sala Parés inaugura una exposición retrospectiva que goza de un éxito extraordinario, sin precedente en la vida del pintor.