View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/guerrero-jose-2/
Volver
autor
14039
José Guerrero
(Granada, 1914 – Barcelona, 1991)
Obras del autor
XX Español
Tras finalizar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en 1942 se traslada a París, becado por el gobierno francés para completar su formación en la École des Beaux-Arts. Allí descubre las vanguardias europeas, entablando amistad con artistas como Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), Joan Miró (1893-1983) o Juan Gris (1887-1927).
Establecido en Nueva York a finales de los cuarenta junto con su esposa Roxane Pollack, entra en contacto con los pioneros del
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
, que adopta como credo estético, infundiéndole una particular vivacidad cromática combinada con sus características composiciones simples y de enorme atractivo visual.
En su interrumpida relación con el mundo artístico español —regresa a España en 1965— se configura como puente de enlace con la pintura americana, ejerciendo considerable influencia en algunos artistas jóvenes.
En la etapa americana es más evidente en los cuadros, en los amplios y rápidos brochazos, el proceso de ejecución. Se percibe en ellos la influencia de Franz Kline (
1910-1962
), Mark Rothko (1903-1970), Clyfford Still (1904-1980) o Barnett Newmann (
1905-1970
), todos miembros de la
Escuela de Nueva York
término utilizado para designar al conjunto de artistas que trabajan en Nueva York entre 1940 y 1950 dentro de la corriente del expresionismo abstracto. Entre ellos destacan Willem de Kooning (1904-1997), Arshile Gorky (1904-1948), Adolph Gottlieb (1903-1974), Hans Hofmann (1880-1966), Jackson Pollock (1912-1956), Ad Reinhardt (1913-1967), Mark Rothko (1903-1970) o Clyfford Still (1904-1980). El nombre del grupo surge en 1965 a raíz de la exposición
New York School-The First Generation Painting of the 1940s and 1950s
, organizada por el County Museum de Los Ángeles, en la que participaron gran parte de estos creadores.
.
Obtuvo diversos reconocimientos a lo largo de su dilatada carrera: fue nombrado caballero de la Orden de las Artes y de las Letras en 1959 y recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes en 1984.