XX-XXI Española
Tras finalizar sus estudios de Ciencias Químicas en San Sebastián se traslada a Londres en 1980 para entrar en la Chelsea School of Art, donde estudia escultura y cerámica hasta 1982. En este periodo su obra da un giro hacia instalaciones más abiertas, dejando a un lado el

Tendencia artística, literaria y musical que reivindica la búsqueda de la armonía, la simplicidad y el equilibrio en las formas, características propias de la Antiguedad Clásica. En el ámbito artístico, surge con el Renacimiento −convirtiéndose en nuevo canon estético para conseguir la perfección− y fue la tendencia dominante durante los siglos XVIII y XIX en el arte académico oficial. Con la aparición del

Movimiento cultural que se originó en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción contra la Ilustración, dando prioridad a la exaltación de los sentimientos y a la búsqueda de la libertad. Se extendió por toda Europa, surgiendo distintas tendencias según el país donde se desarrolló. El Romanticismo pictórico vivió su mayor apogeo en Francia entre 1820 y 1850, sucediendo al Neoclasicismo. Su objetivo principal fue oponerse a las normas de la pintura académica, rompiendo con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas y apostando por una pintura más subjetiva y original. Entre sus características formales destaca el uso de fuertes contrastes lumínicos, la importancia del color sobre el dibujo y el uso de una pincelada impetuosa y espontánea, aumentando así la sensación de dramatismo de la escena. Sus máximos representantes fueron en Alemania Caspar David Friedrich (1774-1840), en Reino Unido John Constable (1776-1837) y J. M. W. Turner (1775-1851) y en Francia Théodore Géricault (1791-1824) y Eugène Delacroix (1798-1863).
comienza su decadencia, hasta llegar a la ruptura total en el siglo XX con el nacimiento de las primeras vanguardias.
de su etapa inicial. En esta misma ciudad conoce a su marido, el también escultor Juan Muñoz (1953-2001).
En 1995 es nombrada profesora de Escultura en la Akademie der Bildenden Künste de Múnich. En 1999 es galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas. Escultora y grabadora, es una de las artistas españolas más internacionales de las últimas décadas.
Su obra se da a conocer en la primera década de los ochenta al ser seleccionada para una exposición en la Fundación La Caixa. De manera paralela, en 1984 presenta sus primeras exposiciones en solitario: en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en la Casa del Bocage de Setúbal y en la Galería Cósmicos de Lisboa. Dos años más tarde representa a España en la Bienal Internacional de Venecia. A partir de entonces la popularidad de su obra comienza a aumentar de forma considerable y empieza a ser reconocida en museos, galerías y colecciones alrededor del mundo. Participa por primera vez en una exposición colectiva en un museo en 1985, en el Stedelijk Van Abbemuseum Eindhoven. Posteriormente lo hará en los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo. La muestra organizada en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York en 1997 le procura una gran fama.
En 2001 es galardonada con el Premio de Artes Plásticas en la 3.ª edición de los Premios Observatorio D’Achtall. Seis años después, tras un largo silencio, reaparece en la Galería Pepe Cobo y Elba Benítez. Este mismo año realiza la puerta-escultura para la ampliación del Museo Nacional del Prado.
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía lleva a cabo una de las retrospectivas más amplias realizadas hasta el momento sobre la artista a comienzos de 2013. En los últimos años trabaja y vive en Torrelodones. Ha representado a España en la Exposición Universal de Hannover en 2000, en Taipei en 2002 y en la Bienal de Santa Fe en 2006.