View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/llimona-joan-2/
Volver
autor
14230
Joan Llimona
(Barcelona, 1860 – 1926)
Obras del autor
XIX
─
XX Español
Pintor modernista catalán, máximo representante de la línea misticista, estudia en la
Escuela de la Lonja
Fundada en 1775 por la Junta de Comercio de Barcelona como Escuela Gratuita de Diseño, un centro de formación oficial de artes aplicadas. Tenía su sede en el Palacio de la Lonja de Mar, de donde proviene su nombre. A lo largo del siglo XIX su enseñanza va evolucionando: se introducen nuevas asignaturas, y progresivamente se van separando la sección de Artes y Oficios y la de Bellas Artes. En 1940 la Escuela Superior de Bellas Artes abandona la Lonja y en 1978 se constituirá como Facultad de Bellas Artes. La Escuela de Artes y Oficios se trasladará a otra sede en 1967, aunque seguirá siendo conocida como Escuela de La Lonja. En esta misma sede surgió, a mediados del siglo XIX, la Academia Provincial de Bellas Artes, renombrada posteriormente (1930) como Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (que mantiene su sede en La Lonja). La Academia marcaba las pautas del arte oficial catalán, propugnando el academicismo.
de Barcelona y en los talleres de Ramón Martí i Alsina (1826-1894) y Antonio Caba (1838-1907).
Abandona sus estudios de arquitectura y marcha a Roma junto a su hermano, el escultor Josep Llimona (1864-1934), quien había obtenido una pensión Fortuny del Ayuntamiento de Barcelona. Tras cuatro años de estancia en Italia, incluido su paso por Venecia, completa sus estudios en Madrid, donde se convierte en asiduo visitante del Museo del Prado.
A su vuelta a Barcelona, tanto él como su hermano se integran en el Centro de Acuarelistas (posteriormente denominado
Círculo Artístico de Barcelona
fundado en 1881 por un grupo de pintores con el objeto de fomentar la cultura. Fue conocido también como el Centro de Acuarelistas hasta su refundación en 1887. Tuvo gran relevancia como foco social y artístico de la ciudad condal a finales del siglo XIX y principios del XX.
) que, junto al Ateneo de Barcelona, eran los dos grupos de artistas activos en ese momento en la capital catalana. En este periodo su producción se centra en la pintura anecdótica, entroncada con los temas marineros y rústicos, con una escenografía de gran realismo teñido de un cierto dramatismo ambiental.
En 1890, el artista se entrega por completo al catolicismo, que impregna por completo su arte. Su preocupación por la religión le induce a vivir su apostolado a través de su pintura, de sus artículos y de sus dibujos para diarios católicos.
En 1893, los hermanos Llimona, junto a Antoni Gaudí (1852-1926), Dionisio Baixeras (1862-1943) y Joaquim Vancells (1866-1942), fundan el
Círculo Artístico de Sant Lluc
(1893) institución de inspiración cristiana que surgió como reacción de corte moral ante los postulados “bohemios” del Círculo Artístico de Barcelona. Fundado por los hermanos Josep y Joan Llimona, entendía el arte como una misión trascendente. El grupo se consagra a los Sagrados Corazones, bajo el patrocinio de San Lucas apóstol, teniendo como guía espiritual al futuro arzobispo Josep Torras i Bages (1846-1916). Realiza su primera exposición en la Sala Parés de Barcelona, el mismo año de su fundación. A dicho grupo pertenecieron artistas como Antoni Utrillo, Antoni Gaudí, o el escritor Eugeni d’Ors, por poner algunos ejemplos.
, que tiene como finalidad aglutinar a los artistas cristianos. En esta línea religiosa cabe destacar en su producción como muralista la cúpula del camarín de la Virgen del Monasterio de Montserrat.