View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/madrazo-y-garreta-raimundo-de-2/
Volver
autor
14201
Raimundo de Madrazo y Garreta
(Roma, 1841 – Versalles, 1920)
Obras del autor
XIX-XX Español
Nace el 24 de julio de 1841 en Roma, ciudad en la que su padre −el famoso pintor Federico de Madrazo (1815-1894)− estaba pensionado en ese momento. Un año después, toda la familia regresa a Madrid. En la capital española Raimundo comienza su formación artística bajo la dirección de su padre, profesor en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de su abuelo, José de Madrazo (1781-1859). Este temprano aprendizaje le permite adquirir, desde muy pequeño, una gran destreza como dibujante.
En 1854 se matricula oficialmente en la Academia de Bellas Artes de San Fernando; conoce a varios artistas que más adelante condicionarán su trayectoria, entre otros Martín Rico (1833-1908) y el francés Léon Bonnat (1833-1922).
En 1862 se traslada a París, donde acude al estudio de Léon Cogniet (1794-1880) y se convierte en discípulo de Adrien Dauzats (1804-1868). Allí asiste a la École des Beaux-Arts, que abandona poco después para entrar en la École Imperiale de Dessin, que gozaba de mayor prestigio artístico. Acude con asiduidad al Museo del Louvre, donde copia lienzos de grandes artistas, y visita con frecuencia el estudio de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867).
Madrazo se integra perfectamente en el ambiente artístico parisino. Gracias a los contactos de su padre, y a su habilidad como retratista, comienza a recibir importantes encargos y firma varios contratos con el marchante Adolphe Goupil. En 1869 asiste al estudio de Jean-Léon Gérôme (1824-1904). Gracias a la estrecha relación que mantiene con su cuñado Mariano Fortuny (1838-1874), su protagonismo aumenta notablemente y su obra comienza a ser requerida en los ambientes más exclusivos de la ciudad.
La década de los setenta significa un verdadero reconocimiento a nivel internacional: expone en las galerías más importantes de París y de Londres, es asiduo al
Salón de París
Exposición de arte oficial, celebrada a partir de 1725 y organizada por la Academia de Bellas Artes de París, que marcaba las pautas del arte académico del momento. En 1737 las exposiciones se hicieron públicas y tenían lugar primero anualmente y después los años impares. En 1748 se introdujo un jurado formado por artistas reconocidos y en 1849 comenzaron a entregar medallas a los premiados. En 1881 el gobierno retiró el patrocinio oficial al Salón, y un grupo de artistas constituyó la Société des Artistes Français, que se hizo cargo de la muestra. Hasta finales del siglo XIX fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel internacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Con el tiempo el Salón adquirió un carácter conservador y academicista, mostrándose poco receptivo a muchos de los movimientos emergentes −como el impresionismo−, y cada vez más obras eran rechazadas o ubicadas en lugares desfavorables. Esto causó malestar entre muchos artistas y críticos, suscitando la creación de salones alternativos menos estrictos.
y da a conocer su obra a los principales coleccionistas europeos y americanos. En 1874 se casa con su prima Eugenia de Ochoa y de Madrazo. Un año después nace su único hijo, Federico Carlos de Madrazo y Ochoa (1875-1935), más conocido como Cocó, que será también pintor (además de músico).
En 1889 obtiene la Medalla de Oro de la Exposición Universal y es nombrado Comendador de la
Ordre National de la Légion d'Honneur
En español, Orden Nacional de la Legión de Honor. Es la más importante de las distinciones honoríficas francesas, establecida por el emperador Napoleón I de Francia en 1802. Se concede a hombres y mujeres, franceses o extranjeros, por méritos extraordinarios realizados dentro del ámbito civil o militar en ese país.
, muestra de su gran prestigio en Francia. En cambio, en España no goza de ese reconocimiento, y varios de los encargos que recibe en esta época son finalmente desestimados.
En 1905 es nombrado miembro honorífico de la Hispanic Society of America de Nueva York. Se instala definitivamente en Versalles, donde muere el 15 de septiembre de 1920. Este mismo año, la Royal Academy of London −de la que era miembro− organiza una exposición en homenaje al pintor.