View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/martinez-abades-juan-2/
Volver
autor
14009
Juan Martínez Abades
(Gijón, 1862 – Madrid, 1920)
Obras del autor
XIX-XX Español
Nacido en Gijón en 1862, comienza su educación en el Instituto Jovellanos de su ciudad natal. Allí tiene la oportunidad de realizar copias de los dibujos que formaban parte de la colección del ilustrado asturiano, conservada en dicha institución.
En 1880 continúa sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, donde permanece matriculado hasta 1887. Durante su estancia en la capital, consigue varios premios en la escuela y presenta obra en la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
. Su producción en este periodo inicial se centra principalmente en marinas y escenas portuarias, temática que le garantizará una importante fama a lo largo de toda su trayectoria.
Entre 1888 y 1890 amplía su formación en Italia gracias a una pensión que recibe de la Diputación de Oviedo. De regreso a España, obtiene una medalla de segunda clase en la Nacional de Bellas Artes de 1890, año en el que abre un estudio en Madrid. En esta etapa recorre las distintas regiones costeras españolas, prestando especial interés por el paisaje norteño del Cantábrico.
A partir de 1892, y hasta pocos años antes de su muerte, sigue estando presente en los certámenes nacionales más destacados -obteniendo varias condecoraciones- y comienza a participar en exposiciones internacionales. Elabora ilustraciones para el semanario
Blanco y Negro
y retoma la creación musical, componiendo temas populares asturianos y cuplés -cuyas ediciones van acompañadas por sus propios dibujos- que le proporcionan mayor notoriedad.
Fallece el 19 de enero de 1920. Poco después, el Círculo de Bellas Artes de Madrid organizará una importante muestra, a modo de homenaje, que reunía trescientas obras del pintor.