View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/matilla-marina-segundo-2/
Volver
autor
14011
Segundo Matilla i Marina
(Madrid, 1862 – Teià, Barcelona, 1937)
Obras del autor
XIX-XX Español
Matilla i Marina nace en Madrid en 1862, aunque desde su infancia se establece en Barcelona. Allí desarrolla su formación artística en la
Escuela de la Lonja
Fundada en 1775 por la Junta de Comercio de Barcelona como Escuela Gratuita de Diseño, un centro de formación oficial de artes aplicadas. Tenía su sede en el Palacio de la Lonja de Mar, de donde proviene su nombre. A lo largo del siglo XIX su enseñanza va evolucionando: se introducen nuevas asignaturas, y progresivamente se van separando la sección de Artes y Oficios y la de Bellas Artes. En 1940 la Escuela Superior de Bellas Artes abandona la Lonja y en 1978 se constituirá como Facultad de Bellas Artes. La Escuela de Artes y Oficios se trasladará a otra sede en 1967, aunque seguirá siendo conocida como Escuela de La Lonja. En esta misma sede surgió, a mediados del siglo XIX, la Academia Provincial de Bellas Artes, renombrada posteriormente (1930) como Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (que mantiene su sede en La Lonja). La Academia marcaba las pautas del arte oficial catalán, propugnando el academicismo.
, convirtiéndose en discípulo de Antonio Caba (1838-1907).
Durante la última década del siglo XIX, viaja a Italia y a París, a la vez que comienza a participar en importantes certámenes, como el
Salón de París
Exposición de arte oficial, celebrada a partir de 1725 y organizada por la Academia de Bellas Artes de París, que marcaba las pautas del arte académico del momento. En 1737 las exposiciones se hicieron públicas y tenían lugar primero anualmente y después los años impares. En 1748 se introdujo un jurado formado por artistas reconocidos y en 1849 comenzaron a entregar medallas a los premiados. En 1881 el gobierno retiró el patrocinio oficial al Salón, y un grupo de artistas constituyó la Société des Artistes Français, que se hizo cargo de la muestra. Hasta finales del siglo XIX fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel internacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Con el tiempo el Salón adquirió un carácter conservador y academicista, mostrándose poco receptivo a muchos de los movimientos emergentes −como el impresionismo−, y cada vez más obras eran rechazadas o ubicadas en lugares desfavorables. Esto causó malestar entre muchos artistas y críticos, suscitando la creación de salones alternativos menos estrictos.
de 1897 o la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
de ese mismo año, donde obtuvo una Mención de Honor.
A lo largo de su trayectoria, destaca como retratista pero se especializa principalmente en la pintura de paisajes y marinas, muy en la línea de Eliseu Meifrèn (1857-1940), con quien realiza varias campañas paisajísticas. Este género le otorga una significativa fama, y le proporciona una clientela fija gracias a la gran demanda comercial existente.
A principios del siglo XX organiza diversas exposiciones individuales, entre las que sobresalen las celebradas en la Sala Parés en 1914 o en el Salón Vilches de Madrid en 1915, donde se venden todas las obras expuestas. Ambas muestras suponen su consolidación como uno de los paisajistas catalanes más relevantes del momento.
Fallece en Teià, Barcelona, en 1937. Cinco años después, las Galerías Pallarés dedicarán una exposición a modo de homenaje póstumo.