XX-XXI Español
Joaquín Michavila se forma en Valencia, donde estudia Magisterio y Bellas Artes. Inicia su trayectoria artística en los cincuenta formando parte del grupo de los Siete. Se integra además en los grupos
Parpalló y

movimiento artístico creado en 1962 por Alberto Greco, que consiste en captar la realidad tal y como es (movimientos, conversaciones, gestos, actitudes, olores, lugares…), sin ningún tipo de transformación.
y en el movimiento

en 1967,el crítico Vicente Aguilera Cerni impulsa en Valencia un grupo artístico que desarrolló un nuevo movimiento basado fundamentalmente en el arte óptico y cinético, teniendo como objetivo final el establecimiento de nexos entre la ciencia y el arte. La ilusión óptica, las figuras imposibles y las imágenes derivadas de la psicología de la Gestalt eran elementos importantes dentro de su creación.
en 1967. Frente a la heterogeneidad del
grupo promovido por Vicente Aguilera Cerni en torno al cual se agruparon una serie de artistas, arquitectos y teóricos valencianos con el objetivo de renovar el arte de la ciudad y conectarlo con el panorama artístico internacional. Entre sus miembros cabe destacar a Andreu Alfaro, Eusebio Sempere, Joaquin Michavila y Salvador Soria. En 1959 el colectivo se renueva y comienza a editar la revista 
movimiento artístico creado en 1962 por Alberto Greco, que consiste en captar la realidad tal y como es (movimientos, conversaciones, gestos, actitudes, olores, lugares…), sin ningún tipo de transformación.
, de la que se publicarán cuatro ejemplares que serán un interesante relato del arte del momento. El Grupo se disuelve en 1961., en este colectivo todos los miembros participaron de una misma estética, entre constructivista y cinética, y sobre todo en una misma búsqueda, la de la relación entre la ciencia y el arte. Posteriormente se moverá en una estética mucho más gestual, dentro de la abstracción informalista.
Ha sido profesor de la Escuela de Bellas Artes de Valencia y catedrático de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Valencia hasta su jubilación. Su trayectoria fue reconocida en 1975 con su nombramiento como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, de la que fue director entre 2003 y 2007.
Ha participado en un importante número de exposiciones, tanto individuales como colectivas, a nivel nacional e internacional. Entre otros galardones ha recibido el Premio Alfons Roig en 1996, la distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana en 2001, la Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia en 2006 o el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana en 2007.