View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/millares-sall-manolo/
Volver
autor
14043
Manuel Millares
(Las Palmas de Gran Canaria, 1926 – Madrid, 1972)
Obras del autor
XX - Español
Perteneciente a una familia instruida en el campo del arte y la cultura, desde temprana edad desarrolla un profundo vínculo con el mundo de la creación. Su formación es autodidacta, y se forja a base de numerosas lecturas y visitas al Museo Canario de Las Palmas, dónde entra en contacto con los orígenes de la cultura y civilización de su tierra natal.
Su trayectoria pictórica se inicia en la década de los años cuarenta.
Esta primera etapa, que se extiende hasta 1955, está marcada por la fuerte influencia del foco surrealista, presente en las islas por aquella época, así como de la arqueología y del pasado aborigen de Gran Canaria.
En 1950 impulsa el grupo de
Los Arqueros del Arte Contemporáneo
también conocido como grupo LADAC. Cercanos a la escuela de Altamira, gracias a la presencia de los críticos Eduardo Westerdhal y Doreste, tienen como principal objetivo dinamizar el ámbito artístico canario. Uno de sus grandes representantes será el artista Manolo Millares, que posteriormente fundará el
Grupo El Paso
colectivo surgido en 1957, formado por los artistas Antonio Saura, Manuel Millares, Rafael Canogar, Manuel Rivera, Antonio Suárez, Pablo Serrano y los críticos José Ayllón y Manuel Conde. Fue un grupo fundamental en la configuración de la vanguardia española de posguerra, cuyo estilo y manifiesto artístico refleja la tendencia europea conocida como informalismo. A pesar de la fuerte individualidad de cada uno de sus componentes, existe una fuerte coherencia plástica en su creación. En ella resulta común la abstracción de la figura, la experimentación en el uso de nuevos materiales (ajenos al ámbito artístico tradicional), la expresividad individual y el triunfo de lo gestual y matérico.
.
(LADAC), que, introduciendo formatos expositivos y artísticos novedosos, abogaba por la mezcla de artes y la reivindicación de las raíces canarias.
En 1953 y 1954 realiza los
Muros,
piezas en las que comienza a experimentar con un nuevo material, las arpilleras, inaugurando en 1955 el segundo periodo de su producción, que se prolongará hasta su muerte. Ese mismo año, Millares se traslada a Madrid, donde continúa profundizando en el trabajo de las arpilleras, que acabarán convirtiéndose en su soporte esencial.
En el año 1957 funda junto con otros artistas el
Grupo El Paso
colectivo surgido en 1957, formado por los artistas Antonio Saura, Manuel Millares, Rafael Canogar, Manuel Rivera, Antonio Suárez, Pablo Serrano y los críticos José Ayllón y Manuel Conde. Fue un grupo fundamental en la configuración de la vanguardia española de posguerra, cuyo estilo y manifiesto artístico refleja la tendencia europea conocida como informalismo. A pesar de la fuerte individualidad de cada uno de sus componentes, existe una fuerte coherencia plástica en su creación. En ella resulta común la abstracción de la figura, la experimentación en el uso de nuevos materiales (ajenos al ámbito artístico tradicional), la expresividad individual y el triunfo de lo gestual y matérico.
, guía para las vanguardias del momento, tan desorientadas al final de la contienda civil española y
participa en la Bienal de São Paulo exponiendo su trabajo más reciente.
Un año más tarde sus piezas se incluyen en la Bienal de Venecia, evento que propicia que su carrera adquiera un importante reconocimiento internacional y favorece que, a lo largo de la siguiente década, sus telas concurran en exhibiciones en galerías de Francia, Alemania y Estados Unidos.
A nivel plástico, durante los años sesenta, su paleta se ve reducida a tonos marrones, negros, rojos y blancos. Las obras de esta fase presentan un matiz de denuncia social y moral, con un especial protagonismo de los seres humanos.
En 1969 se aventura en un viaje al Sáhara que marca la última etapa de su trayectoria. A raíz de esta experiencia emprende un un conjunto de dibujos en los que intenta evocar la luminosidad del desierto y recrea con gran expresividad gestual los perfiles de la fauna que lo habita.
La muerte sorprende al artista con tan solo cuarenta y seis años, en el momento cumbre de su carrera, que había girado ya hacia la figuración.
Su obra forma parte de las colecciones de instituciones fundamentales como el Museum of Modern Art de Nueva York, la Tate Modern de Londres, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y el Museo de Arte Abstracto de Cuenca.