View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/urgell-i-anglada-modest/
Volver
autor
20621
Modest Urgell i Inglada
(Barcelona, 1839 − 1919)
Obras del autor
XIX-XX Español
A pesar de su temprano interés por el mundo del teatro, este artista catalán decidió finalmente sumergirse en el mundo de la pintura. Estudia en la escuela de Bellas Artes de Barcelona (
Escuela de la Lonja
Fundada en 1775 por la Junta de Comercio de Barcelona como Escuela Gratuita de Diseño, un centro de formación oficial de artes aplicadas. Tenía su sede en el Palacio de la Lonja de Mar, de donde proviene su nombre. A lo largo del siglo XIX su enseñanza va evolucionando: se introducen nuevas asignaturas, y progresivamente se van separando la sección de Artes y Oficios y la de Bellas Artes. En 1940 la Escuela Superior de Bellas Artes abandona la Lonja y en 1978 se constituirá como Facultad de Bellas Artes. La Escuela de Artes y Oficios se trasladará a otra sede en 1967, aunque seguirá siendo conocida como Escuela de La Lonja. En esta misma sede surgió, a mediados del siglo XIX, la Academia Provincial de Bellas Artes, renombrada posteriormente (1930) como Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (que mantiene su sede en La Lonja). La Academia marcaba las pautas del arte oficial catalán, propugnando el academicismo.
), donde tiene como profesor al paisajista Ramón Martí Alsina (1826-1894), que influirá decisivamente en su trayectoria artística.
Tras finalizar sus estudios, decide continuar su formación en París. Allí entra en contacto con Gustave Courbet (1819-1877) y Camille Corot (1796-1875) y se familiariza con la estética del realismo.
De vuelta en Barcelona, en 1870 el pintor Joaquim Vayreda (1843-1894) le persuade para que se instale en Olot, también para huir de la epidemia de fiebre amarilla que afectaba a la ciudad condal. Por entonces comienza a dedicarse más profusamente a la temática del paisaje.
A mediados de la década de los noventa es nombrado Profesor Interino de Perspectiva y Paisaje en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Fue profesor de grandes artistas contemporáneos como Joan Miró, Pablo Picasso o Hermenegildo Anglada Camarasa, entre otros. Salvador Dalí no fue discípulo suyo, pero conocía y admiraba su obra, concretamente las temáticas de cementerios, calles desiertas o brujas, por vislumbrar una cierta atmósfera de inspiración surreal.
Al cabo de los años retoma su interés de juventud por el teatro y escribe algunas obras teatrales de cierta relevancia, que llegaron a representarse en el Teatro Principal de Barcelona.
Su prolífica trayectoria profesional mereció diversos reconocimientos, principalmente en la década de los noventa, como la Primera Medalla en la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
de Madrid en 1895 o, un año después, la Primera Medalla en la Exposición de Arte de Barcelona.
Su obra está presente en numerosas colecciones, entre otras el Museo Thyssen Bornemisza y el Museo del Prado, así como en colecciones privadas y galerías de arte.