View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/nebel-carlos-2/
Volver
autor
25483
Carlos Nebel
(Hamburgo, 1802 – París, 1855)
Obras del autor
XIX Alemán
El alemán Carl Nebel, que procedía de una familia acaudalada, fue uno de los artistas que viajaron a México con el objetivo de ofrecer al público europeo un testimonio de aquellas tierras desconocidas. Su condición de arquitecto e ingeniero le proporcionó la habilidad para un dibujo preciso, que perfecciona en el grabado.
Tras su primer viaje a México, entre 1829 y 1834, elabora cincuenta litografías, que publicará en 1836 en el álbum
Viaje pintoresco y arqueológico en la parte más interesante de la República Mexicana
.
En 1840 vemos de nuevo a Nebel en México: se enfrenta a un pleito judicial por plagio de la imprenta Vicente García Torres; contrae matrimonio con una francesa en la Catedral metropolitana, y se recicla en la ganadería porcina. También evoca escenas de batallas de la primera intervención estadounidense, que sobrevino de 1846 a 1848 y en la que se perdió la mitad del territorio nacional mexicano.
Una vez establecido en Alemania con su familia en 1848, Nebel ilustra la contienda con doce litografías en el libro
The War between the United States and Mexico
, de 1851, publicado en coautoría con George Wilkins Kendall. Muere en París el 5 de junio de 1855.
Su crónica de la vida cotidiana, la descripción de tipos, hábitos y jerarquías sociales impulsaron un primer auge del costumbrismo.