Josefa de Óbidos

(Sevilla, 1630-Óbidos, Portugal, 1684)

Obras del autor

XVII Española, activa en Portugal

Josefa de Ayala y Figueira, también conocida como Josefa de Óbidos, nace en Sevilla en 1630. Es hija de Catalina de Ayala Camacho y del pintor portugués Baltasar Gómez Figueira quien, establecido en Sevilla hacia 1626, trabaja en el taller de Francisco Herrera el Viejo (h. 1590-h. 1654).

Apenas se tienen datos sobre su etapa de formación, pero habida cuenta del vínculo de su padre con el panorama artístico del momento y del papel activo que desempeñaron las mujeres en los talleres de la época, es de suponer que desde sus inicios entrara en contacto y adquiriera importantes conocimientos en torno al oficio. 

Sus padres regresan a Óbidos (Portugal) antes de 1644, y está documentado que ese mismo año Josefa entra en el convento de Santa Ana en Coimbra. Cabe señalar que este hecho pudo ser determinante para su posterior producción, ya que dentro de la estética barroca, sus obras transmiten una concepción religiosa singular.

No se sabe con exactitud cuándo abandona Coímbra, pero tuvo que ser después de 1653, año en el que se fecha un grabado que realizó para los Estatutos de la Universidad de dicha ciudad. Tras dejar la ciudad se instala en la casa paterna en Óbidos, donde pasaría el resto de su vida –razón por la cual se la conoce como Josefa de Óbidos–. Es entonces cuando decide dedicarse a la pintura, algo poco habitual en una mujer de su época. 

A lo largo de toda su trayectoria, cultiva el género del retrato y se especializa en naturalezas muertas y en pintura religiosa y de historia, desarrollando un estilo muy particular, cercano al de Francisco de Zurbarán (1598-1664).

Josefa fallece a los cincuenta y cuatro años de edad, el 22 de julio de 1684, y recibe sepultura en la parroquia de San Pedro de Óbidos.

Su figura y su obra caen entonces en el olvido, y así permanecen hasta que, a mediados del siglo xx, se empiezan a recuperar su memoria y el estudio de su obra, hecho que lleva a considerarla en la actualidad como una de las principales representantes del naturalismo barroco portugués.