View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/orensanz-angel-2/
Volver
autor
14296
Ángel Orensanz
(Laurés, Huesca, 1940)
Obras del autor
XX - XXI Español
Estudia en la
Escuela de la Lonja
Fundada en 1775 por la Junta de Comercio de Barcelona como Escuela Gratuita de Diseño, un centro de formación oficial de artes aplicadas. Tenía su sede en el Palacio de la Lonja de Mar, de donde proviene su nombre. A lo largo del siglo XIX su enseñanza va evolucionando: se introducen nuevas asignaturas, y progresivamente se van separando la sección de Artes y Oficios y la de Bellas Artes. En 1940 la Escuela Superior de Bellas Artes abandona la Lonja y en 1978 se constituirá como Facultad de Bellas Artes. La Escuela de Artes y Oficios se trasladará a otra sede en 1967, aunque seguirá siendo conocida como Escuela de La Lonja. En esta misma sede surgió, a mediados del siglo XIX, la Academia Provincial de Bellas Artes, renombrada posteriormente (1930) como Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (que mantiene su sede en La Lonja). La Academia marcaba las pautas del arte oficial catalán, propugnando el academicismo.
de Barcelona (1954) y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge (1959). En 1961 se presentan en el Teatro del Liceo de Barcelona sus obras sobre la
Atlántida
, coincidiendo con el estreno mundial de la ópera del mismo nombre con música de Manuel de Falla (1876-1946) y Ernesto Halffter (1905-1989).
En 1965 se traslada a París, donde trabaja en L’Ecole de Beaux Arts con Etienne Martin y Cesar. Participa en el Salón de Mayo y la Bienal de París (1966) y en 1967 recibe el 1er premio y medalla de oro de escultura en la IV Bienal de arte de Zaragoza por su obra
Dinosaurio
. Viaja por Italia, sur de Francia y Suiza y Bélgica, donde reside unos meses (1968). Resulta de importancia para su creación su experimentación con el vidrio y los metales en su estudio de Courbevois (París), pues en algunas de sus obras utilizará el esmalte junto al hierro.