View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/ortiz-manuel-angeles-2/
Volver
autor
14024
Manuel Ángeles Ortiz
(Jaén, 1895 – París, 1984)
Obras del autor
XX Español
Aunque nacido en Jaén, pasó la mayor parte de su juventud en Granada, donde entabló una estrecha amistad con algunos miembros de la llamada Generación del 27, como Federico García Lorca (1898-1936). Allí inició sus pasos en el mundo del arte, en el taller de José Larrocha (1850-1933) y, posteriormente, en la Escuela de Artes y Oficios de Granada.
En 1922 se estableció en la capital francesa, donde entró en contacto con la llamada
Escuela de París
grupo heterodoxo de artistas, tanto franceses como extranjeros, que trabajaron en París durante el periodo de entreguerras (1919-1939), en un clima de pluralidad artística en el que convivían en la capital francesa diferentes corrientes de vanguardia. En cuanto a los representantes españoles, la guerra civil dividió a sus componentes en dos grupos diferenciados. En el primero se incluyen Picasso, Miró, Juan Gris, Blanchard o Julio González. En el segundo cabe destacar a Clavé, Bores o Ucelay.
. Tomó clases en la academia Grande Chaumière y se introdujo en los círculos artísticos de la ciudad, conociendo a alguno de los personajes más relevantes del arte del momento, como Pablo Picasso (1881-1973). Expuso por primera vez en esta ciudad en la galería Les Quatre Chemins en 1926.
Durante la República volvió a España y participó en las actividades de La Barraca con su gran amigo Federico García Lorca. Presentó su obra en la Sociedad de Amigos del Arte en 1933. Como miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura se vio obligado a abandonar el país, y regresó a la capital francesa. Fue enviado al campo de concentración de Saint-Cyprien, de donde consiguió salir en libertad gracias a Picasso.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, migró de nuevo, esta vez a Buenos Aires. Durante esta etapa varió su estilo, dejando de lado el
cubismo
Término acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (1870-1943) para designar al movimiento artístico surgido en Francia en 1907 de la mano de Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), que implicó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Considerada como la primera vanguardia histórica del siglo XX, su principal característica es la representación de la naturaleza a través del uso de formas geométricas bidimensionales que fragmentan la composición, desapareciendo por completo la perspectiva. Esta innovación plástica y conceptual supuso una gran revolución y jugó un papel fundamental en el desarrollo del arte del siglo XX.
, que combinaba con elementos abstractos y surrealistas, en favor de una pintura naturalista y realista, más próxima a sus primeros tiempos.
Se reconcilió con el
cubismo
Término acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (1870-1943) para designar al movimiento artístico surgido en Francia en 1907 de la mano de Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), que implicó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Considerada como la primera vanguardia histórica del siglo XX, su principal característica es la representación de la naturaleza a través del uso de formas geométricas bidimensionales que fragmentan la composición, desapareciendo por completo la perspectiva. Esta innovación plástica y conceptual supuso una gran revolución y jugó un papel fundamental en el desarrollo del arte del siglo XX.
en 1948, cuando retornó a Francia y comenzó a trabajar la cerámica junto con Picasso. Aunque regresó a su tierra natal en los años cincuenta, vivió en París hasta su muerte.
Fue galardonado con el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1981.