View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/palazuelo-pablo-2/
Volver
autor
14171
Pablo Palazuelo
(Madrid, 1915 – Galapagar, Madrid, 2007)
Obras del autor
XX-XXI Español
La obra de Pablo Palazuelo, basada en la búsqueda de nuevas formas, creando variaciones interminables, parte de argumentos intelectuales, matemáticos, espirituales y filosóficos. Comienza sus estudios de Arquitectura en Madrid en 1932 y, posteriormente, continúa su formación en la School of Arts and Crafts de Oxford. Tras la guerra civil española, en la que participa como piloto de aviación, decide dedicarse a la pintura, desplazada en los cincuenta por la escultura, que ocupará la mayor parte su trayectoria artística desde entonces.
La presentación pública de su obra tiene lugar en la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
celebrada en el Palacio de Exposiciones del Retiro en 1945. Durante 1946 y 1947 forma parte de la joven escuela madrileña. En 1948 obtiene una beca del Gobierno francés para estudiar en París, donde conoce a Eduardo Chillida (1924-2002). Durante este tiempo desarrolla su carrera en el ámbito internacional, no volviendo a exponer en España hasta 1964, en la Galería Juana Mordó. Se instala de forma definitiva en Galapagar (Madrid) en 1969.
Entre tanto, el artista es galardonado con el Premio Kandinsky en 1952, en 1955 realiza su primera exposición individual en la Galería Maeght de París, en la que expuso repetidas veces con posterioridad, y en 1969 recibe el Primer Premio de Grabado de la Bienal Internacional de Grabado de Liubliana.
Se han celebrado retrospectivas de su obra, como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Instituto de Arte Moderno de Valencia en 1995 o la del Museu d’Art Contemporani de Barcelona en 2005. Además de los ya mencionados, el artista recibe la Medalla de Oro de Bellas Artes en 1982, correspondiente al año 1981 y el Premio Velázquez de Artes Plásticas en 2004.