View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/pellicer-fenye-josep-lluis-2/
Volver
autor
14337
Josep Lluís Pellicer Fenyé
(Barcelona, 1842 − 1901)
Obras del autor
XIX-XX Español
Este ilustrador y pintor español, nacido en Barcelona, fue un excelente cronista de su tiempo. Discípulo de Ramón Martí i Alsina (1826-1894), amplió su formación como pintor en Roma durante tres años. Ya en Barcelona, se dedicará a la ilustración, empleando en ocasiones el seudónimo de Nyap o Nyapus.
Trabajó como corresponsal gráfico en la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) y en la Guerra ruso-turca (1877/78). Conocido especialmente por su faceta de dibujante, sus trabajos se publican en las revistas
La Ilustración Española y Americana
(Madrid) y
L’Ilustration
(París). También realizó ilustraciones para libros; entre ellos destacan la edición de lujo en dos volúmenes de
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
(1880-1883),
La leyenda del Cid
, de Zorrilla (1882) y algunos de los
Episodios Nacionales
de Galdós (1883-1885), publicados todos por la editorial barcelonesa Montaner y Simón, de la que fue director artístico.
De su obra pictórica sobresale
Zitto, silenzio, che passa la ronda
, que obtuvo la Tercera Medalla en la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
de 1871 y que actualmente se conserva en el Museo Nacional del Prado.
Figura relevante en el ámbito cultural de su época, en 1888 fue encargado de organizar la Exposición Universal de Barcelona. Primer director del Museo de Reproducciones, fue también presidente del Instituto Catalán de las Artes del Libro. Desde 1894 miembro de la Academia de Bellas Artes de Barcelona.