View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/perez-villalta-guillermo-2/
Volver
autor
14113
Guillermo Pérez Villalta
(Tarifa, Cádiz, 1948)
Obras del autor
XX-XXI Español
De formación autodidacta, su primera vocación le lleva al estudio de la Arquitectura. Aunque en sus inicios tuvo una inclinación conceptual y constructivista, su pintura se va orientando hacia el estilo relacionado con el grupo de jóvenes artistas figurativos en los años setenta. Realiza viajes a París e Italia, donde se sintió atraído por el
Neoclasicismo
Movimiento artístico desarrollado desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del XIX, cuya finalidad fue reflejar los principios intelectuales de la Ilustración, basados en la renovación e interpretación de los valores de la antigüedad clásica para construir la modernidad. Surgido en Francia −donde también se denominó Clasicismo− como rechazo a la exuberancia del estilo rococó, desde allí se extendió al resto de Europa. Entre las principales características de la pintura neoclásica −cuyo máximo representante fue Jacques-Louis David (1748-1825)− cabe destacar el predominio del dibujo sobre el color, la técnica minuciosa y uniforme, el estudio de la composición siguiendo el ideal clásico y la eliminación de escenas secundarias o con fines meramente decorativos. Coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del
Romanticismo
Movimiento cultural que se originó en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción contra la Ilustración, dando prioridad a la exaltación de los sentimientos y a la búsqueda de la libertad. Se extendió por toda Europa, surgiendo distintas tendencias según el país donde se desarrolló. El Romanticismo pictórico vivió su mayor apogeo en Francia entre 1820 y 1850, sucediendo al Neoclasicismo. Su objetivo principal fue oponerse a las normas de la pintura académica, rompiendo con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas y apostando por una pintura más subjetiva y original. Entre sus características formales destaca el uso de fuertes contrastes lumínicos, la importancia del color sobre el dibujo y el uso de una pincelada impetuosa y espontánea, aumentando así la sensación de dramatismo de la escena. Sus máximos representantes fueron en Alemania Caspar David Friedrich (1774-1840), en Reino Unido John Constable (1776-1837) y J. M. W. Turner (1775-1851) y en Francia Théodore Géricault (1791-1824) y Eugène Delacroix (1798-1863).
.
y la mitología, que le acompañarían en prácticamente toda su obra. Sin embargo, su trabajo refleja una fuerte carga simbólica relacionada con el conocimiento de lo real y su representación.
La obra que realiza más recientemente se fundamenta en la representación alegórica natural y religiosa, cargada de una sencillez formal y sin motivos anecdóticos, acercándose mucho más al
Clasicismo
Tendencia artística, literaria y musical que reivindica la búsqueda de la armonía, la simplicidad y el equilibrio en las formas, características propias de la Antiguedad Clásica. En el ámbito artístico, surge con el Renacimiento −convirtiéndose en nuevo canon estético para conseguir la perfección− y fue la tendencia dominante durante los siglos XVIII y XIX en el arte académico oficial. Con la aparición del
Romanticismo
Movimiento cultural que se originó en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción contra la Ilustración, dando prioridad a la exaltación de los sentimientos y a la búsqueda de la libertad. Se extendió por toda Europa, surgiendo distintas tendencias según el país donde se desarrolló. El Romanticismo pictórico vivió su mayor apogeo en Francia entre 1820 y 1850, sucediendo al Neoclasicismo. Su objetivo principal fue oponerse a las normas de la pintura académica, rompiendo con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas y apostando por una pintura más subjetiva y original. Entre sus características formales destaca el uso de fuertes contrastes lumínicos, la importancia del color sobre el dibujo y el uso de una pincelada impetuosa y espontánea, aumentando así la sensación de dramatismo de la escena. Sus máximos representantes fueron en Alemania Caspar David Friedrich (1774-1840), en Reino Unido John Constable (1776-1837) y J. M. W. Turner (1775-1851) y en Francia Théodore Géricault (1791-1824) y Eugène Delacroix (1798-1863).
comienza su decadencia, hasta llegar a la ruptura total en el siglo XX con el nacimiento de las primeras vanguardias.
.
Su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería Amadís de Madrid en el año 1972 y en 1985 se le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas.