View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/quejido-manuel-2/
Volver
autor
14149
Manuel Quejido
(Sevilla, 1946)
Obras del autor
XX Español
Considerado uno de los artistas más destacados de la generación que practicaba la nueva figuración y pionero de la utilización de los ordenadores con fines creativos en España.
A principios de los sesenta se traslada a Madrid y desde 1964, fecha en la que comienza a pintar, hasta 1974 lleva a cabo una sistemática y sucesiva interiorización de los distintos lenguajes de vanguardia del momento, como el
informalismo
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
, el
Pop Art
Movimiento artístico que surge paralelamente en Reino Unido y en Estados Unidos a mediados del siglo XX como reacción al expresionismo abstracto. Este movimiento, que toma como fuente de inspiración la estética del cómic y de los anuncios publicitarios, aparece como una crítica al objeto de consumo y a la sociedad capitalista del momento. Sus máximos exponentes son Richard Hamilton (1922-2011) en Inglaterra y Andy Warhol (1928-1987) en Estados Unidos.
y el arte tecnológico, aunque sus primeras obras se encuadran dentro del expresionismo.
Junto con Ignacio Gómez de Liaño y Herminio Molero funda la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, orientada a la producción de poesía visual. También realiza investigaciones relacionadas con la pintura generada por ordenador en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense.
A mediados de los setenta se une a pintores como Molero, Pérez Villalta y Alcolea, quienes realizaban una pintura figurativa en torno a las galerías madrileñas Amadís y Buades. Inicia una serie de cartulinas que profundizan en las posibilidades de la pintura.
En los años ochenta vuelve su interés por los orígenes de la pintura del siglo XX y estudia profundamente la obra de Matisse, Picasso, Cézanne y la pintura norteamericana. Todas estas experimentaciones y reflexiones le llevan a la abstracción en los años noventa, época en la que sigue trabajando las series, a las que incorpora nuevos materiales como el papel de periódico.
Su obra se caracteriza por un colorido vivo, de pincelada vibrante respecto a la buena factura. En la obra de Quejido hay una reacción frente al oscurantismo y la gravedad existencialista propia de su época anterior. Ahora su actitud es más irónica y provocadora.
Ha protagonizado numerosas muestras individuales y colectivas, entre las que cabe destacar la que tuvo lugar en el IVAM en el año 1997.