View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/salamanca-enrique-2/
Volver
autor
14308
Enrique Salamanca
(Cádiz, 1943)
Obras del autor
XX-XXI Español
Escultor y pintor gaditano de gran capacidad creativa que desarrolla su arte con ayuda de las nuevas tecnologías.
Recibe su formación en Bellas Artes y delineación en Madrid. En 1968 abrió su propio taller de
serigrafía
técnica de impresión planográfica que utiliza como matriz una pantalla de tela fina, tensada en un bastidor de madera. Originariamente el material utilizado para la matriz era la seda, dando nombre a la técnica. El primer paso consiste en la definición del diseño que se desea realizar. Una vez definido, la trama de la tela se bloquea por las partes por las que no se quiere que pase la tinta −bien mediante plantillas, bien mediante la aplicación de un líquido con un pincel o a través de técnicas fotomecánicas−. Posteriormente se aplica la tinta con un rodillo, que pasará a través de las zonas no bloqueadas, imprimiendo la imagen sobre el papel. Cada color precisa de una pantalla diferente. Si bien la serigrafía es una técnica ya utilizada en Oriente en la antigüedad, no sería hasta los años sesenta del siglo XX cuando los artistas comenzaron a utilizarla para crear tiradas muy largas y más económicas.
y colaboró con los artistas de la galería Carl Van der Voort. Durante los años setenta, tuvo relevancia para su trayectoria artística el contacto mantenido con los integrantes del grupo
El Paso
y el Grupo 57.
Su evolución artística le lleva a experimentar con el ordenador en el Seminario Generación de Formas Plásticas donde coincide con José María Yturralde (1942), mediante el cual configura un programa sobre la banda de Moebius en base al estudio de esculturas y máquinas cinéticas.
Ha expuesto su obra en diferentes ciudades españolas pero también en salas de todo el mundo Bogotá, Lima, Londres, Bruselas o Castres, entre muchas otras.