View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/gonzalez-de-la-serna-ismael/
Volver
autor
14124
Ismael González de la Serna
(Guadix, Granada, 1898 – París 1968)
Obras del autor
XX Español
Comenzó su formación artística a la temprana edad de nueve años en la Academia de Bellas Artes de Granada, continuando después en la Academia de San Fernando en Madrid. Durante su estancia en la capital madrileña realizó varias exposiciones, entre ellas su primera individual en el Ateneo de Madrid en 1917.
Espíritu inquieto y curioso, siempre buscando nuevos métodos de expresión, su pintura osciló entre el impresionismo, el
cubismo
Término acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (1870-1943) para designar al movimiento artístico surgido en Francia en 1907 de la mano de Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), que implicó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Considerada como la primera vanguardia histórica del siglo XX, su principal característica es la representación de la naturaleza a través del uso de formas geométricas bidimensionales que fragmentan la composición, desapareciendo por completo la perspectiva. Esta innovación plástica y conceptual supuso una gran revolución y jugó un papel fundamental en el desarrollo del arte del siglo XX.
– sin alcanzar la abstracción – y la figuración de carácter expresionista, dentro de un sentido poético, quizás influenciado por la estrecha relación que mantenía con los escritores de la Generación del 27, tal es que ilustró el primer libro de su amigo de la infancia, Federico García Lorca, titulado
Impresiones y paisajes
.
En 1918 regresó a tierras andaluzas hasta que en 1921 se trasladó a París. Allí fue representado por la galería Paul Guillaume y formó parte de la
Escuela de París
grupo heterodoxo de artistas, tanto franceses como extranjeros, que trabajaron en París durante el periodo de entreguerras (1919-1939), en un clima de pluralidad artística en el que convivían en la capital francesa diferentes corrientes de vanguardia. En cuanto a los representantes españoles, la guerra civil dividió a sus componentes en dos grupos diferenciados. En el primero se incluyen Picasso, Miró, Juan Gris, Blanchard o Julio González. En el segundo cabe destacar a Clavé, Bores o Ucelay.
.
Su obra ha estado presente en galerías de Bruselas, Berlín, Praga, México, Dinamarca, Londres o Nueva York. En 1963 una parálisis cerebral le impidió continuar con su carrera artística, muriendo cinco años después.