XX-XXI Española
Esta pintora valenciana inicia sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona en 1960. Posteriormente se traslada a Madrid, donde profundiza en su formación participando en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense (1969-1971). Durante esta etapa formativa, recibe varias becas de entidades como la Fundación Juan March o la Universidad de Harvard.
A partir de los años ochenta su pintura combina

Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al

Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el

Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
y

movimiento artístico y arquitectónico surgido en Rusia en 1914 que se dio a conocer sobre todo después de la Revolución de Octubre, según el que la obra de arte debe entrar en comunicación con el espacio que la circunda. El término fue utilizado por Kasimir Malévich (1878-1935) en 1917, para describir de manera despectiva una obra de Aleksandr Ródchenko (1891-1956), y hasta el
Manifiesto realista de 1920 no tendrá un carácter positivo.
para lograr una

Término desarrollado en los años 20 que hace referencia a una vertiente del arte abstracto que parte de principios científicos y matemáticos. El objetivo principal era la eliminación de todo carácter subjetivo a favor de un arte basado en la esencia de las formas geométricas. Sus principales impulsores fueron Vasily Kandinsky (1866-1944), Kazimir Malévich (1879-1935) y Piet Mondrian (1872-1944).
que, lejos de resultar racional y fría, se muestra muy poética y espiritual. En su investigación de los límites de la pintura, siempre en búsqueda de su esencia, recurre con frecuencia al empleo de series. En ellas, recrea distintas vibraciones lumínicas, logrando la evocación de espacios de experiencia mística.
Como estrategia complementaria, recurrirá a la instalación artística como medio de exploración en las tres dimensiones. El espacio, la luz, el color y el tiempo son las preocupaciones centrales en su trabajo.
Su obra está presente en importantes colecciones y se ha expuesto en numerosas muestras individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. Entre ellas destacan instalaciones
site specific como las realizadas en el Castillo de Vélez- Blanco, Almería, el Palacio de Cristal del Parque del Retiro, Madrid (organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) o el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid.
Además, su obra ha obtenido relevantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1993, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2007 y el Premio Arte y Mecenazgo en 2014. En 2020 ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas.