View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/sistiaga-jose-antonio-2/
Volver
autor
22777
José Antonio Sistiaga
(San Sebastián, 1932 – San Juan de Luz, Francia 2023)
Obras del autor
XX-XXI Español
Artista y cineasta experimental, José Antonio Sistiaga es una de las figuras clave en la transformación del arte vasco del siglo XX. Desde los inicios de su carrera lleva a cabo una intensa labor de renovación de la creación plástica, tanto desde el punto de vista del autor −desarrollando un lenguaje novedoso− como del espectador −revisando la manera en la que la obra de arte es contemplada y percibida por el público−.
Su pasión por el arte, y especialmente por la pintura, le anima a acudir desde muy joven al Museo de San Telmo de San Sebastián para realizar copias de obras antiguas. En 1955 se traslada a París, donde residirá hasta 1961. Esta experiencia es fundamental y reveladora, pues durante estos años entabla amistad con el artista Manuel Duque (1919-1998), cuyo trabajo deja una profunda huella en el joven Sistiaga. Durante su estancia en la capital francesa lleva a cabo sus primeras obras, en un principio influenciadas por la
abstracción geométrica
Término desarrollado en los años 20 que hace referencia a una vertiente del arte abstracto que parte de principios científicos y matemáticos. El objetivo principal era la eliminación de todo carácter subjetivo a favor de un arte basado en la esencia de las formas geométricas. Sus principales impulsores fueron Vasily Kandinsky (1866-1944), Kazimir Malévich (1879-1935) y Piet Mondrian (1872-1944).
de Vasily Kandinsky (1866-1944), para posteriormente seguir los preceptos más impulsivos de la estética informalista. Será entre 1958 y 1959 en París cuando realice sus series de pinturas negras, bajo la influencia de la
abstracción lírica
Tendencia dentro de la pintura abstracta que se desarrolla a partir de 1945 en Francia. Nacida como una reacción contra la excesiva frialdad de la
abstracción geométrica
Término desarrollado en los años 20 que hace referencia a una vertiente del arte abstracto que parte de principios científicos y matemáticos. El objetivo principal era la eliminación de todo carácter subjetivo a favor de un arte basado en la esencia de las formas geométricas. Sus principales impulsores fueron Vasily Kandinsky (1866-1944), Kazimir Malévich (1879-1935) y Piet Mondrian (1872-1944).
, pretende dar mayor relieve a la expresión de las emociones. Esta tendencia pone el acento en el color frente a la forma, con técnicas como la acuarela y el óleo, que serán las más utilizadas por los artistas. Sus principales referentes son la pintura de Vasily Kandinsky (1866-1944) y el automatismo de la pintura surrealista. Dentro de esta tendencia destacan Pierre Soulages (1919), Georges Mathieu (1921-2012) y Hans Hartung (1904-1989).
y del
informalismo
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
. Estas piezas son el germen de la que será una de las principales preocupaciones a lo largo de su trayectoria: la representación del movimiento y la energía a través de la pincelada. Estos primeros dibujos, ejecutados con tinta china sobre papel, evolucionan desde una enérgica y agitada vibración −que evoca la oscilación de obras como
Formas únicas de continuidad en el espacio
, de Umberto Boccioni (1882-1916) y
Desnudo bajando una escalera nº 2
, de Marcel Duchamp (1887-1968)− hacia un sutil movimiento que recuerda las delicadas caligrafías orientales.
En los años cincuenta Sistiaga experimenta en el campo cinematográfico, hecho que favorece que su producción pictórica se torne todavía más abstracta y automática. A partir de este momento su trabajo muestra una gran libertad, desprendiendo una potente energía, que evidencia el recurso a procesos creativos automáticos.
Defensor e impulsor de una enseñanza libre y que aboga por promover la creatividad desde la infancia, en 1966 apoya también, junto a Jorge Oteiza (1908-2003), la creación del
Grupo Gaur
Agrupación creada en torno al Movimiento de la Escuela Vasca para aglutinar a los artistas de la provincia de Guipúzcoa. Nace en 1966 para defender un arte contemporáneo al margen de los círculos oficiales, que abogase por una transformación formal y conceptual de las manifestaciones artísticas, así como de las actividades culturales ligadas a la creación artística. Las obras realizadas por estos artistas estaban cargadas de significación política. El grupo, integrado por Jorge Oteiza (1908-2003), Eduardo Chillida (1924-2002), Néstor Basterretxea (1924-2014), Remigio Mendiburu (1931-1990), Amable Arias (1927-1984), Rafael Ruiz Balerdi (1934-1992), José Antonio Sistiaga (1932) y José Luis Zumeta (1939), se disolvió dos años después de su nacimiento.
, que propone llevar a cabo una profunda renovación del arte vasco de vanguardia. En 1968, tras la disolución del grupo, realiza una pieza cinematográfica que le revelará como uno de los cineastas experimentales más señalados del panorama vasco. El film, titulado
...ere erera baleibu izik subua aruaren...
-usando términos inventados por el artista que evocan la fonética del vasco-, tiene una duración de setenta y cinco minutos y está realizado sin cámaras, exclusivamente mediante la intervención directa con pintura sobre el celuloide de treinta y cinco milímetros El resultado es una película abstracta y psicodélica, cuyas imágenes transitan ante los ojos del espectador como una especie de melodía visual.
Sistiaga es un artista multidisciplinar: su trabajo no se limita únicamente al ámbito plástico; su pasión por la creación le ha llevado a investigar distintos formatos y universos creativos, entre los que se encuentran la pintura, la música, el cine y la performance.
Sus obras se encuentran, entre otras instituciones, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo de San Telmo (San Sebastián), Museo de Bellas Artes (Vitoria), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y Cinémathèque Française (París).