Joaquim Sunyer

(Sitges, Barcelona, 1874 − 1956)

Obras del autor
XIX-XX Español

Pintor considerado como uno de los principales exponentes del
  catalán. Comienza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde se forma junto a grandes artistas como Isidre Nonell (1872-1911) o Joaquim Mir (1873-1940). Con este último solía coincidir para pintar del natural en los alrededores de la ciudad.

Sus primeras obras pictóricas se caracterizan por ser muy lumínicas, en la línea del estilo de su tío, el también pintor Joaquim de Miró (1849-1914). La simplicidad y claridad de su obra armonizaban a la perfección con el contexto artístico catalán y europeo.

Como la mayoría de los artistas de su generación, en el año 1896 Sunyer decide trasladarse a París, acontecimiento que supuso una transformación de su estilo modernista y un acercamiento a la pintura de algunos artistas
como Édouard Vuillard (1868-1940) o Pierre Bonnard (1867-1947). Los primeros años en la capital francesa fueron difíciles, pues su situación económica era muy precaria. En torno a 1903 conoce en Montmatre a Pablo Picasso (1881-1973), Manolo Hugué (1872-1945) y Aristide Maillol (1861-1944); a partir de ese momento empieza a recurrir al pastel y al óleo y a representar escenas de la vida popular y trabajadora del barrio parisino Belleville. Otra importante influencia en esos años son los desnudos femeninos de Pierre-Auguste Renoir (1841-1919).

Tras la presentación de su obra en la galería Faianç Catalá en 1911, Sunyer será considerado como el mejor representante del
, movimiento en cuya gestación no participó, pero cuyos ideales reactivos contra la frivolidad del modernismo tardío resultaban acordes con su estética personal. 

Tras intermitentes idas y venidas a la península, hacia el final de la primera década del siglo XX decide regresar a su ciudad natal, aunque no se establece en ella de modo permanente; entre 1913 y 1914 viaja a Italia, mantiene un taller en Barcelona y otro en París, y pasa una temporada en Palma de Mallorca.
Con el estallido de la Guerra Civil Española, se exilia a Francia y no regresará hasta 1941. 

En 1954 recibe el Gran Premio a la Obra de un Artista en la Bienal de la Habana. Su obra está expuesta en importantes instituciones como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, y el Centre Pompidou de París.