View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/teixidor-jordi-2/
Volver
autor
14179
Jordi Teixidor
(Valencia, 1941)
Obras del autor
XX-XXI Español
Nacido en Valencia en 1941, finaliza su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en 1964. Dos años más tarde inicia su carrera artística, al mismo tiempo que es nombrado conservador del Museo de
Arte Abstracto Español
de Cuenca, junto con José María Yturralde (1942). Teixidor asimila la lección plástica del
Grupo de Cuenca
Nombre utilizado para designar a un conjunto de artistas que, en los años sesenta, se trasladaron a la ciudad de Cuenca con el fin de dar a conocer y desarrollar el arte abstracto en España. La agrupación estuvo liderada por Fernando Zóbel (1924-1984), Gustavo Torner (1925) y Gerardo Rueda (1926-1996), que fueron, además, los promotores del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, inaugurado en 1966. Paulatinamente, destacadas figuras de la abstracción española −entre otros, Eusebio Sempere (1923-1985), Antonio Lorenzo (1922-2009), Manuel Hernández Mompó (1927-1992), José Guerrero (1914-1991) y Manolo Millares (1926-1972)− se desplazaron a Cuenca, convirtiendo la ciudad en un auténtico hervidero artístico y cultural. Este grupo sentó las bases de la modernidad artística en la España de los años sesenta y se convirtió en referente para las generaciones de jóvenes artistas que contemplaban con admiración el trabajo de estos creadores de vanguardia.
−principalmente de Gerardo Rueda (1926-1996), Fernando Zóbel (1924-1984) y Gustavo Torner (1925)− y se adhiere al grupo
Nueva Generación
Nombre con el que el pintor y teórico Juan Antonio Aguirre (1945-2016) designó al grupo de catorce artistas españoles que en 1967 se propusieron crear un nuevo estilo para superar el lenguaje del informalismo, apostando por una pintura propia de una generación más actual. Defendían un arte experimental, asequible para el público, comprometido con la sociedad y basado en una actividad intelectual. Entre los artistas más destacados se encuentran Jordi Teixidor (1941), que protagonizó una revisión de la abstracción geométrica, y Luis Gordillo (1934), que desarrolló un estilo próximo al
Pop Art
Movimiento artístico que surge paralelamente en Reino Unido y en Estados Unidos a mediados del siglo XX como reacción al expresionismo abstracto. Este movimiento, que toma como fuente de inspiración la estética del cómic y de los anuncios publicitarios, aparece como una crítica al objeto de consumo y a la sociedad capitalista del momento. Sus máximos exponentes son Richard Hamilton (1922-2011) en Inglaterra y Andy Warhol (1928-1987) en Estados Unidos.
. Poco a poco los miembros del grupo comenzaron a elaborar un lenguaje más personal, hecho que provocó un distanciamiento entre ellos y la consecuente disolución de esta agrupación.
. Influido por estos artistas, hace frente al realismo dominante en la escena valenciana de los años sesenta y comienza a desarrollar un lenguaje propio, basado en la abstracción, muy influido por el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano y el
informalismo
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
.
En 1973 viaja por primera vez a Nueva York, donde volverá −gracias a una beca de la Fundación Juan March− entre 1979 y 1981. Estas estancias son fundamentales para la configuración de su estilo pictórico, basado en la
abstracción geométrica
Término desarrollado en los años 20 que hace referencia a una vertiente del arte abstracto que parte de principios científicos y matemáticos. El objetivo principal era la eliminación de todo carácter subjetivo a favor de un arte basado en la esencia de las formas geométricas. Sus principales impulsores fueron Vasily Kandinsky (1866-1944), Kazimir Malévich (1879-1935) y Piet Mondrian (1872-1944).
, con clara influencia del
Minimal Art
Término que hace referencia al movimiento artístico surgido en Nueva York en la década de 1960, y desarrollado durante los años setenta, cuyo objetivo fue reaccionar contra el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
. Proponía la simplificación total de las formas plásticas, la búsqueda de la máxima sencillez, la precisión en los acabados y el perfeccionamiento de las figuras geométricas puras. Apostaba a su vez por la reducción del trabajo del artista, dando mayor protagonismo al espectador, en el que se pretendía provocar un estímulo intelectual, haciéndole jugar un papel fundamental en la configuración de la obra de arte. Dentro de este movimiento destacan las figuras de Dan Flavin (1933-1996), Sol LeWitt (1928-2007), Frank Stella (1936), Donald Judd (1928-1994) y Robert Morris (1931-2018), entre otros.
norteamericano y la estética constructivista. En 1980 es seleccionado para participar en la exposición
New images from Spain
, organizada por el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, que supone un antes y un después en su trayectoria. A partir de este momento sus obras conllevan una importante carga de reflexión filosófica, que será una de las características más personales del pintor.
De vuelta de Nueva York, se instala en Madrid. En 1994 su producción experimenta un cambio significativo: abandona progresivamente el color, hasta llegar al negro más puro, y desaparecen los elementos expresivos, para retomar las estructuras geométricas. Así, Teixidor replantea su creación y comienza a realizar sus series más monocromas.
En 1997 el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) organiza su primera gran exposición retrospectiva, y en el año 2000 es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante este periodo su pincelada adquiere un carácter de entramado y recupera la gestualidad de épocas anteriores. Continúa con su investigación en busca de la perfecta abstracción, esta vez partiendo del automatismo; sus cuadros se llenan de trazos de colores y adquieren un carácter más lírico.
En 2014 es galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas, muestra de su gran prestigio y reconocimiento en el panorama artístico contemporáneo.