View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/torres-garcia-joaquin-2/
Volver
autor
25491
Joaquín Torres-García
(Montevideo, 1874 – 1949)
Obras del autor
XIX-XX Uruguayo
Nace en 1874 en Montevideo. En 1891 su padre, un comerciante de origen catalán afincado en Uruguay, decide regresar a su país natal, estableciéndose con su mujer y sus hijos en la localidad de Mataró; allí el joven Joaquín acude a clases nocturnas de dibujo con Josep Vinardell (1851-1918) en la Escuela de Artes y Oficios. Un año más tarde la familia se traslada a Barcelona, donde el pintor continúa su formación en la Academia de Bellas Artes, coincidiendo con célebres representantes del novecentismo catalán, como Isidre Nonell (1872-1911) y Joaquim Mir (1873-1940). Desilusionado con el academicismo de la institución, tantea vías alternativas de aprendizaje y se inscribe en la Academia Baixas. Desencantado también con esta experiencia, en 1894 ingresa en el
Círculo Artístico de Sant Lluc
(1893) institución de inspiración cristiana que surgió como reacción de corte moral ante los postulados “bohemios” del Círculo Artístico de Barcelona. Fundado por los hermanos Josep y Joan Llimona, entendía el arte como una misión trascendente. El grupo se consagra a los Sagrados Corazones, bajo el patrocinio de San Lucas apóstol, teniendo como guía espiritual al futuro arzobispo Josep Torras i Bages (1846-1916). Realiza su primera exposición en la Sala Parés de Barcelona, el mismo año de su fundación. A dicho grupo pertenecieron artistas como Antoni Utrillo, Antoni Gaudí, o el escritor Eugeni d’Ors, por poner algunos ejemplos.
, obteniendo acceso a revistas francesas que le abren la puerta a la vanguardia europea. En el ámbito profesional colabora como ilustrador para varios medios y publicaciones, como Barcelona Cómica y El Gato Negro. Ya sus primeras piezas simbolistas, elaboradas a finales del siglo, evidencian su interés por el mundo clásico y revelan la influencia que ejerce en su pintura el descubrimiento de Pierre Puvis de Chavannes (1824-1898), cuyos murales contemplará en 1910 durante un viaje a París.
En 1912 comienza a familiarizarse con el
cubismo
Término acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (1870-1943) para designar al movimiento artístico surgido en Francia en 1907 de la mano de Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), que implicó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Considerada como la primera vanguardia histórica del siglo XX, su principal característica es la representación de la naturaleza a través del uso de formas geométricas bidimensionales que fragmentan la composición, desapareciendo por completo la perspectiva. Esta innovación plástica y conceptual supuso una gran revolución y jugó un papel fundamental en el desarrollo del arte del siglo XX.
, que había llegado a la ciudad de la mano del galerista Josep Dalmau. Sorprendido por este novedoso lenguaje, deja atrás el
Clasicismo
Tendencia artística, literaria y musical que reivindica la búsqueda de la armonía, la simplicidad y el equilibrio en las formas, características propias de la Antiguedad Clásica. En el ámbito artístico, surge con el Renacimiento −convirtiéndose en nuevo canon estético para conseguir la perfección− y fue la tendencia dominante durante los siglos XVIII y XIX en el arte académico oficial. Con la aparición del
Romanticismo
Movimiento cultural que se originó en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción contra la Ilustración, dando prioridad a la exaltación de los sentimientos y a la búsqueda de la libertad. Se extendió por toda Europa, surgiendo distintas tendencias según el país donde se desarrolló. El Romanticismo pictórico vivió su mayor apogeo en Francia entre 1820 y 1850, sucediendo al Neoclasicismo. Su objetivo principal fue oponerse a las normas de la pintura académica, rompiendo con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas y apostando por una pintura más subjetiva y original. Entre sus características formales destaca el uso de fuertes contrastes lumínicos, la importancia del color sobre el dibujo y el uso de una pincelada impetuosa y espontánea, aumentando así la sensación de dramatismo de la escena. Sus máximos representantes fueron en Alemania Caspar David Friedrich (1774-1840), en Reino Unido John Constable (1776-1837) y J. M. W. Turner (1775-1851) y en Francia Théodore Géricault (1791-1824) y Eugène Delacroix (1798-1863).
comienza su decadencia, hasta llegar a la ruptura total en el siglo XX con el nacimiento de las primeras vanguardias.
y desarrolla una estética cubista, que fusiona con principios futuristas. Desde entonces abandona la tradición y defiende que el arte debe ser un reflejo de la agitación de la metrópoli contemporánea.
En 1920 se instala temporalmente en Nueva York, motivado en principio por la apertura de un negocio de juguetes de madera. Este episodio resultará fundamental en su trayectoria y da paso a un nuevo capítulo en su carrera artística. Torres-García plasma el ajetreado ambiente de la urbe y empieza a aplicar a sus cuadros y dibujos una cierta compartimentación espacial a base de líneas verticales y horizontales, un rasgo que con el tiempo se convertirá en seña de identidad de sus obras. Además, en la Gran Manzana entra en contacto con creadores, expone en galerías y entabla relación con importantes coleccionistas. Pero el entusiasmo por Nueva York dura sólo hasta 1922, cuando, desencantado con la cultura de consumo y agobiado por su difícil situación económica, decide regresar a Europa.
Los siguientes años transcurren entre Fiesole, Livorno y Villefranche-sur-Mer. En 1926 viaja por última vez a Barcelona y seguidamente se establece en París, donde impulsa la fundación de
Cercle et Carré
Movimiento originado en 1929 en París, fundado por Joaquín Torres-García (1874-1949) y Michel Seuphor (1901-1999), cuyo objetivo residía en impulsar el trabajo de los artistas abstractos integrados dentro de la corriente constructivista. La actividad del grupo solo duró un año, durante el cual publicaron tres números de la revista homónima
Cercle et Carré
.
y comienza una nueva etapa, en la que se produce la consolidación de su estilo. Sintetizando las enseñanzas de los movimientos de vanguardia, especialmente del
cubismo
Término acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (1870-1943) para designar al movimiento artístico surgido en Francia en 1907 de la mano de Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), que implicó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Considerada como la primera vanguardia histórica del siglo XX, su principal característica es la representación de la naturaleza a través del uso de formas geométricas bidimensionales que fragmentan la composición, desapareciendo por completo la perspectiva. Esta innovación plástica y conceptual supuso una gran revolución y jugó un papel fundamental en el desarrollo del arte del siglo XX.
y del
neoplasticismo
movimiento artístico iniciado en Holanda por Piet Mondrian en 1917, basado en la concepción analítica de la pintura, a la que despoja de todo lo superfluo y reduce a formas geométricas y colores puros, para llegar a la esencia del lenguaje plástico.
, aborda un conjunto de óleos y esculturas en los que dialogan abstracción y figuración: en un espacio construido a base de líneas verticales y horizontales encaja una serie de pictogramas que aluden al tiempo, a la arquitectura y al ser humano.
Durante una breve estancia en Madrid funda el
Grupo Arte Constructivo
Colectivo de artistas fundado en 1933 en Madrid por Joaquín Torres-García (1874-1949), cuyo principal objetivo fue la difusión del arte constructivo y su conciliación con la figuración sintetizada en símbolos. Entre sus integrantes se encuentran Maruja Mallo (1902-1995), Benjamín Palencia (1894-1980), Alberto Sánchez (1895-1962) y Julio González (1876-1942).
; poco después, en 1934, se asienta definitivamente en Montevideo, donde promueve la
Asociación Universalismo Constructivo
Centro de estudios fundado por Joaquín Torres-García
(1874-1949)
en 1935 en Montevideo con el objetivo de promover el denominado “realismo absoluto”, que propone la reducción de los componentes pictóricos a los elementos básicos de plano, color y línea. La escuela estuvo activa hasta la década de los cuarenta.
. A partir de ese momento amplía su iconografía e incluye en sus telas símbolos procedentes de las civilizaciones precolombinas. Paulatinamente su quehacer tiende a un cierto naturalismo figurativo, que evoca las telas de sus inicios, pero siempre enfocado hacia la máxima pureza y simplificación. A lo largo de su vida lleva a cabo una relevante producción teórica, en la que destaca, entre otros títulos, la autobiografía narrada en tercera persona Historia de mi vida, publicada en 1939. Joaquín Torres-García fallece en Montevideo en 1949.
Su trabajo ha formado parte de aclamadas exposiciones retrospectivas, como la celebrada en 1933 en el Museo de Arte Moderno de Madrid, la presentada en la V Bienal de São Paulo en 1959, o más recientemente, la organizada por la Fundación Telefónica en 2016.