View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/villalba-dario-2/
Volver
autor
22739
Darío Villalba
(San Sebastián, 1939 – Madrid, 2018)
Obras del autor
XX-XXI Español
Darío Villalba es considerado un auténtico pionero en el campo de la fotografía del siglo XX.
Procedente de una familia vinculada al arte, desde muy joven comenzó a interesarse por la creación, realizando su primera exposición a la edad de dieciocho años en la madrileña Galería Alfil (1957). Ese mismo año, a la vez que acude a pintar con frecuencia al Círculo de Bellas Artes, comienza sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1959 se traslada a París para continuar su formación en el taller de André Lhote (1885-1962). En 1963 es premiado por la Fundación Rodríguez Acosta de Granada con una beca para estudiar en la Universidad de Harvard. Esta experiencia le permite entrar en contacto con las corrientes artísticas más vanguardistas del momento, y muy especialmente con el
Pop Art
Movimiento artístico que surge paralelamente en Reino Unido y en Estados Unidos a mediados del siglo XX como reacción al expresionismo abstracto. Este movimiento, que toma como fuente de inspiración la estética del cómic y de los anuncios publicitarios, aparece como una crítica al objeto de consumo y a la sociedad capitalista del momento. Sus máximos exponentes son Richard Hamilton (1922-2011) en Inglaterra y Andy Warhol (1928-1987) en Estados Unidos.
, que se sirve de la fotografía para reflexionar sobre la sociedad de consumo. De este movimiento le fascina el uso de la instantánea. Sin embargo, en vez de centrarse en los banales objetos de consumo que despertaron el interés de los artistas pop, Darío Villalba pone el foco y se detiene en el ser humano, principalmente en aquellos individuos que han sido aislados y olvidados por la sociedad. De este modo, su producción se torna profundamente humana y existencial, mostrando una delicada sensibilidad hacia las personas más desfavorecidas.
En 1968 realiza su primera serie de
Encapsulados
: personajes procedentes de recortes de periódicos que el artista aísla y protege en unas urnas de plexiglás, un material absolutamente contemporáneo. En esta generación de
Encapsulados
, manipula a sus personajes, pintándolos con colores rosados que contrastan con el aislamiento y la soledad a las que los somete al introducirlos en esas grandes burbujas de metacrilato. El conjunto de obras será presentado en 1970 en la Bienal de Venecia, otorgándole un gran éxito y reconocimiento internacional y abriéndole la puerta a un importante número de exposiciones individuales en varios museos europeos. Tres años más tarde volverá a mostrar una nueva serie de
Encapsulados
en la XII Bienal de São Paulo, siendo galardonado con el Premio Internacional de Pintura. Al introducirla en el ámbito de la pintura, Darío Villalba revoluciona el concepto de fotografía, ya que, además de proporcionarle un tamaño monumental, la convierte en el soporte de su trabajo pictórico.
En palabras del propio Villalba: “en mi obra la fotografía es pintura y la pintura es fotografía”. Así, manipula las fotografías −procedentes de medios de comunicación o, en algunas ocasiones, tomadas por él mismo− con óleo, lápiz o barniz, dotándolas de un profundo sentido plástico y alejándolas del plano puramente documental. A través de sus piezas reflexiona en torno al ser humano −la vida, la enfermedad, la soledad y la muerte− de una manera muy poética a la vez que conmovedora. Esta preocupación por analizar y ahondar en el alma del individuo fue elogiada por Andy Warhol (1928-1987), que se refirió al artista español como el creador del Pop Soul (pop del alma).
El trabajo de Darío Villalba busca traspasar las fronteras de lo puramente tangible para adentrarse en los sentimientos más profundos del ser humano, dando voz y protagonismo a los más aislados de la sociedad. Su obra supuso una revolución, tanto a nivel estético como conceptual, llegando a elevar la fotografía a una nueva categoría que estaba todavía sin explorar. Sus imágenes, alteradas a través de distintos mecanismos plásticos, siguen, a día de hoy, colocando a este artista a la cabeza de la vanguardia y evidenciando su carácter contemporáneo y renovador.
En 1983 es reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2002 ingresa como miembro numerario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2003 recibe la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.
La obra de Darío Villalba forma parte de las colecciones de instituciones fundamentales, entre ellas el Metropolitan Museum of Art (MET) de Nueva York; el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) de Valencia; el Museo de Arte Abstracto de Cuenca y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.