Arte español del siglo XX

Este itinerario muestra la diversidad, riqueza e importancia artística de las corrientes del arte español del siglo XX, prescindiendo voluntariamente de casi todo lo que, bien adentrada la centuria, se puede considerar como herencia del siglo anterior, arrancando con los artistas de la generación de la Segunda República hasta mediados de la década de los noventa.

Por tanto, encontramos aquí un repertorio amplio de obras que testimonian la vanguardia histórica española, tanto de aquellos exponentes que realizaron su obra en España —José Caballero, Pancho Cossío, Juan Manuel Díaz Caneja, Benjamín Palencia— como de los que desarrollaron su carrera fuera de ella —Joan Miró, Óscar Domínguez, Julio González y Esteban Vicente.

El movimiento abstracto de mayor proyección en nuestro país,   el   célebre
, también está representado en este itinerario a través de sus artistas más significativos —Antonio Saura, Manolo Millares, Manuel Rivera, Luis Feito, Rafael Canogar y Martín Chirino—, junto a otros autores que también influyeron en la renovación del arte español de la posguerra y lograron un amplio reconocimiento internacional, como Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Eduardo Chillida, Jorge de Oteiza, José Guerrero o Lucio Muñoz, sin olvidar a los representantes de la
.

En la década de los cincuenta y sesenta, simultáneamente a esta línea de abstracción informalista, se desarrolló una corriente más constructiva y geométrica, representada por Eusebio Sempere o Andreu Alfaro, y también una escuela realista, con Antonio López y Amalia Avia en Madrid, y Carmen Laffón en Sevilla.

De los sesenta a los ochenta conviven artistas ya consagrados con miembros de nuevos movimientos, como el
, los pop–entre los que cabe destacar a Eduardo Arroyo y Equipo Crónica—, el
y la plétora de singulares artistas individuales como Manuel Hernández Mompó, Gonzalo Chillida, Albert Ràfols Casamada, Alfredo Alcaín, Luis Gordillo, José María Sicilia y Miquel Barceló.

También encontraremos artistas individuales muy reconocidos en la década de los ochenta y posteriores, como Soledad Sevilla, Nacho Criado, Adolf Schlosser, Eva Lootz, Miquel Navarro, José Manuel Broto, Carmen Calvo, Juan Navarro Baldeweg o Manuel Salinas, entre otros nombres importantes.

Llegados los ochenta, algunas figuras deciden traspasar fronteras para lograr un éxito internacional, como Miquel Barceló, José María Sicilia, Frederic Amat, Víctor Mira, Juan Carlos Savater, Darío Urzay, Francisco Leiro, Darío Álvarez Basso, Ángel Mateo Charris o Sigfrido Martín Begué.