View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/itinerario/contemporary-spanish-sculpture/
Home
/
Contenido Relacionado
/
Itinerarios artísticos
/
Escultura española contemporánea
23273
itinerario
23273
Escultura española contemporánea
La Colección BBVA presenta una selección de obras que permiten conocer distintas tendencias de la escultura española desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
Durante el siglo XX, el concepto de escultura experimentó una redefinición y análisis importantes, que llegaban a cuestionar los límites de la disciplina y la despojaban de rasgos hasta entonces considerados intrínsecos a ella, como la monumentalidad, el volumen sólido y opaco, la utilización de materiales nobles y el tratamiento de temas trascendentales.
Podemos comprobar que adquiere gran relevancia el empleo de materiales y técnicas procedentes de la construcción. El uso del acero y el hierro y la incorporación de la soldadura permitirán la realización de la obra abstracta de destacados escultores, que en su trabajo explorarán la apertura de las formas, el valor expresivo del vacío o la representación del movimiento. En este sentido, podemos destacar las obras de Jorge Oteiza (1908-2003), Eusebio Sempere (1923-1985), Andreu Alfaro (1929-2012), Amadeo Gabino (1922-2004), Martín Chirino (1925-2019) o Eduardo Chillida (1924-2002).
Aparece representada, además, la influencia de corrientes internacionales como el
Pop Art
Movimiento artístico que surge paralelamente en Reino Unido y en Estados Unidos a mediados del siglo XX como reacción al expresionismo abstracto. Este movimiento, que toma como fuente de inspiración la estética del cómic y de los anuncios publicitarios, aparece como una crítica al objeto de consumo y a la sociedad capitalista del momento. Sus máximos exponentes son Richard Hamilton (1922-2011) en Inglaterra y Andy Warhol (1928-1987) en Estados Unidos.
en la obra de autores como el Equipo Crónica, que aúnan este influjo con la tradición española.
Es reseñable la expresividad de obras de tendencia figurativa de autores como David Lechuga (1950) o Francisco Leiro (1957), de aire primitivista y con acusada presencia de las vanguardias.
En consonancia con la naturaleza de la Colección BBVA, han de señalarse una serie de obras murales que responden a una práctica, frecuente durante las décadas de los setenta y ochenta, de apoyo a la creación artística por parte de entidades financieras. Se encargaron murales para su exhibición en oficinas y edificios a importantes artistas, entre ellos los ya mencionados Amadeo Gabino o Eusebio Sempere, y otros como Ángel Orensanz (1940) o Feliciano Hernández (1936-2018). Durante los últimos años, la Colección BBVA ha llevado a cabo una importante labor de conservación y puesta en valor de estas piezas.
Por otro lado, la escultura fue el medio de experimentación para una serie de creadores cercanos al
arte conceptual
Movimiento definido a mediados de los años sesenta en Estados Unidos, para cuyo nacimiento es imprescindible la figura de Marcel Duchamp (1887-1968) y en el que destacan artistas como Sol LeWitt (1928-2007), Joseph Kosuth (1945), Joseph Beuys (1921-1986) o Yoko Ono (1933). Surge por oposición al formalismo para denominar una serie de propuestas que consideran la idea subyacente y el proceso como lo fundamental en la obra, y no tanto su materialización. Bajo esta premisa, las piezas conceptuales pueden tomar las más variadas apariencias.
y al
Minimal Art
Término que hace referencia al movimiento artístico surgido en Nueva York en la década de 1960, y desarrollado durante los años setenta, cuyo objetivo fue reaccionar contra el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
. Proponía la simplificación total de las formas plásticas, la búsqueda de la máxima sencillez, la precisión en los acabados y el perfeccionamiento de las figuras geométricas puras. Apostaba a su vez por la reducción del trabajo del artista, dando mayor protagonismo al espectador, en el que se pretendía provocar un estímulo intelectual, haciéndole jugar un papel fundamental en la configuración de la obra de arte. Dentro de este movimiento destacan las figuras de Dan Flavin (1933-1996), Sol LeWitt (1928-2007), Frank Stella (1936), Donald Judd (1928-1994) y Robert Morris (1931-2018), entre otros.
cuya producción proliferó tras la llegada de la democracia a nuestro país y que se integrarán en el panorama artístico internacional. Es el caso de las obras de Eva Lootz (1940), Adolfo Schlosser (1939-2004), Nacho Criado (1943-2010) o Cristina Iglesias (1956), a medio camino entre el objeto y la instalación artística.
En cuanto a las propuestas más actuales, cabe mencionar obras como las de Mar Solís (1967) o David Rodríguez Caballero (1970) que, inspiradas en las formas de la naturaleza, destacan por su ligereza y elegancia.
Y, finalmente, resaltaremos un conjunto de obras que integran nuevas tecnologías y materiales. Mediante el empleo de elementos ajenos al mundo del arte, como el led o la fibra óptica, Pablo Armesto (1970) consigue en su obra plasmar de manera literal la luz; Daniel Canogar (1964) reflexiona acerca de la sociedad
datificada
en la que vivimos, con especial fascinación y preocupación por nuestra relación con las nuevas tecnologías.
Estas propuestas dan cuenta de la flexibilización que el término escultura ha experimentado durante el último siglo y de las posibilidades expresivas que brinda la incorporación de nuevos materiales.
Obras del itinerario