View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/numismatica/2359-320-reales-2/
Volver
numismatica
16761
/wp-content/uploads/2017/07/Moneda9.gif
320 reales
1812
35,17 mm.
Nº inv. 2359
Colección BBVA España
Tras las abdicaciones de Bayona en mayo de 1808, por las que Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaron al trono de España, Napoleón Bonaparte entregó la corona a su hermano José, quien reinó desde 1808 hasta 1814. Fue una época convulsa en la que, con la guerra de independencia en pleno apogeo y con la opinión pública manifiestamente en contra, el rey sólo pudo plasmar sus intenciones reformistas en las zonas controladas militarmente por el ejército francés.
Durante el reinado de Jose Bonaparte se mandó acuñar en plata monedas con valor de 10, 20 y 40 reales de vellón (hasta entonces el real de vellón era una moneda de cuenta, no física) y en oro monedas de 80 y 320 reales, con la equivalencia de 2.5 reales de vellón por 1 real de plata, o lo que es lo mismo, la moneda de 20 reales de vellón era equivalente a la antigua de 8 reales de plata. De esta forma la moneda de 320 reales era igual a la de 8 escudos.
Las iniciales R.S grabadas en el reverso corresponden a los ensayadores Antonio Rafael Narváez (R) y José Sánchez Delgado (S) que marcan los ejemplares de la ceca de Madrid entre los años 1810 y 1812.
Anverso: Busto del rey José I desnudo con ínfulas a la izquierda. Gráfila estriada. Alrededor leyenda y fecha:
IOSEPH. NAP. D. G. HISP. ET IND. R. 1812
Reverso: Escudo coronado con 6 cuarteles con las armas de: Castilla, León, Aragón, Navarra, Granada y las columnas de Hércules entre dos mundos representando a las indias con águila imperial napoleónico en escusón central; A los lados valor (320-Rs), todo dentro de collar de la Orden del
Toisón de Oro
orden fundada en 1429 en Borgoña, por Felipe III el Bueno (1396-1467), siguiendo el modelo de la británica orden de la Jarretera (fundada en 1348 por Eduardo III). Basada en la defensa de los ideales caballerescos y cristianos, pero también políticos, se trata de una orden dinástica, que crea lazos de hermandad, y su concesión significa un reconocimiento a la excelencia. Su insignia consiste en un collar de eslabones entrelazados en forma de “B”, rematado con piedras de esmalte azul y rojo, del que pende la figura de un cordero de oro esmaltado. La joya no es hereditaria, sus unidades son limitadas y, a la muerte del titular, retornan a la Casa Real.
. Alrededor leyenda, marca de ceca (M) y letras de los ensayadores (R.S). Gráfila estriada. Leyenda alrededor:
AUSPICE . DEO . IN . UTROQ . FELIX . M . R.S.
Traducción: “En uno y otro (mundo) felices bajo la mirada de Dios”
/wp-content/uploads/2017/07/Moneda9.gif
/wp-content/uploads/2017/06/Moneda9-t.gif
/es/zoom/16761
Obras relacionadas