Frans Hogenberg

(Malinas, h. 1535 ─ Colonia, 1590)

Bilbao

1575

Civitates Orbis Terrarum

grabado a buril sobre cobre iluminado a mano

36 x 47,2 cm

Nº inv. 1573

Colección BBVA España



Esta vista panorámica de la ciudad de Bilbao forma parte de una de las empresas editoriales más importantes del siglo XVI, "Civitates Orbis Terrarum". Considerada como la representación impresa más antigua de la ciudad, esta estampa se incluyó en el segundo volumen de la publicación, cuya primera edición data de 1575. El grabado calcográfico, obra de Frans Hogenberg, se basa en un dibujo realizado por Johannes Muflin −al parecer, agente del editor flamenco Cristóbal Plantino− en 1544. La composición muestra el primitivo núcleo urbano de la ciudad, visto desde el Suroeste, resaltando la importancia de la ría y del puerto, dos elementos fundamentales en el desarrollo económico de la urbe. El enclave ofrecía mayor protección que los puertos costeros, lo que favoreció que se convirtiera en uno de los centros comerciales de referencia. La ilustración evidencia la riqueza arquitectónica y cultural de la región, destacando la repercusión del entorno natural en su desarrollo urbanístico y económico. Siguiendo el esquema del resto de vistas panorámicas, en primer término se incluye una escena costumbrista, que permite conocer las costumbres y la moda vasca de la época.

"Civitates Orbis Terrarum" es considerada como una de las ediciones más importantes y completas de la geografía y la cartografía del mundo moderno. Esta publicación surge gracias a la acción del clérigo alemán Georg Braun, que, con la colaboración de científicos y religiosos, se encargó de recopilar imágenes para la ilustración del libro así como de redactar una serie de textos en latín con información sobre la historia, el territorio, la economía y la cultura de cada región. "Civitates Orbis Terrarum" es una fuente documental esencial para conocer la configuración de la urbe moderna, al compilar mapas de localidades, vistas de batallas, imágenes aéreas de ciudades y panorámicas de los pueblos y su entorno natural.

La obra está formada por seis volúmenes, publicados entre 1572 y 1617, que contienen un total de 546 vistas de pueblos y ciudades de Europa, Norte de África, Oriente Próximo y parte de América. Esta empresa editorial contó con la colaboración de importantes geógrafos y cartógrafos, entre los que sobresale Abraham Ortelius, promotor del "Theatrum Orbis Terrarum", que, por primera vez, reúne un conjunto de mapas organizados de manera sistemática, constituyendo el que se considera como el primer atlas geográfico moderno.

Las imágenes incluidas en la publicación son un excelente testimonio para conocer la configuración urbanística de las ciudades del siglo XVI y comprender su evolución a lo largo de la historia.