View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/obra_papel/2652-dibujo-de-un-paisaje/
Volver
obra_papel
17454
14101
https://www.coleccionbbva.com/wp-content/uploads/2017/07/26521.jpg
Joan Hernández Pijuan
(Barcelona, 1931 – 2005)
Dibujo de paisaje
1987
gouache sobre papel
94,5 x 186,5 cm
Nº inv. 2652
Colección BBVA España
La percepción del paisaje es el eje y el espacio de creación sobre el que evoluciona la obra de Hernández Pijuan. Tras un periodo conceptual en los setenta, con lienzos de gran tamaño en los que deposita objetos únicos y solitarios que le acercan a la naturaleza muerta y aportan al espacio una dimensión trascendental, en los setenta aparecen los espacios milimetrados en los que estudia el color, la luz y el movimiento.
Los ochenta suponen su regreso a una
pintura matérica
tendencia dentro del informalismo o
art autre
junto con
art informel
(arte informal o informalismo), son los términos que el crítico francés Michael Tapié utilizó para denominar el arte abstracto no geométrico que se comenzó a gestar en la Francia de los años cincuenta y cuyo desarrollo es paralelo al del
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
norteamericano. Se caracteriza por la espontaneidad en el gesto, el empleo de la materia, el automatismo y la inexistencia de ideas preconcebidas.
en la que los artistas se centran principalmente en la textura, que obtienen mediante la utilización de todo tipo de materiales, no necesariamente procedentes del ámbito artístico tradicional.
, en la que su visión se traslada de lo global de las grandes superficies a lo particular del objeto. Un objeto único que llega a invadir la superficie del soporte. En los noventa su obra se hace más sintética y los elementos se simplifican hasta la trama y el signo, se convierten en los únicos protagonistas del paisaje.
En su obra es evidente la influencia que sobre su creación ejerció el
informalismo
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
, pero también la abstracción francesa y americana de posguerra que había conocido durante su estancia en la capital francesa (1957).
Es en 1987 cuando finaliza su tesis
Pintura y espacio
, una experiencia personal, que da soporte teórico a su pintura. En esta década aparecen todos los rasgos que caracterizan su producción de madurez: la mancha, el dibujo caligráfico y la austeridad cromática. Se hace evidente su interés por la descripción del espacio, protagonista absoluto de su obra, que le permite jugar con las grandes manchas y las texturas dentro de una gama de colores reducida. Esto hace que el paisaje se convierta en un tema recurrente en sus obras, paisajes de Folquer, cerca de su Segarra materna.
De esos fondos trabajados surgen los motivos del recuerdo, de la memoria. Los interpreta con expresividad, mediante manchas, o empleando una pintura más caligráfica, cercana al dibujo, que nace bajo la influencia de la escritura oriental y se ajusta a su búsqueda de la simplicidad unida a la expresión.
Los motivos que aparecen en las tres obras de los años ochenta presentes en la Colección BBVA son recurrentes y seguirán formando parte de su universo pictórico. También es importante señalar que dos de estas obras las realiza sobre cartón. Porque para Hernández Pijuan el papel no es un soporte en el que experimentar sus trabajos, sino un ámbito en el que construye su creación.
La visión global del paisaje, ese horizonte esbozado sobre un fondo de tierra o lo particular del objeto, ese blanco que irrumpe sobre un fondo negro, monocromo, denso, ese elemento vegetal que se abre paso en el soporte y que nos hace pensar en el efecto de la tiza sobre la pizarra.
En el caso del árbol y la nube se ha llegado al paisaje mediante la extracción gestual de la materia; es esa ausencia de pintura la que nos permite ver la imagen.
Mediante un fragmento, esa hoja, esa nube, esa casa, esa línea del horizonte, se está aludiendo al todo, al paisaje evocado.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas